17.07.2025 / ECONOMÍA

El dólar oficial rozó los $1.300 y expuso otra vez la fragilidad del esquema financiero de Caputo

Pese a la licitación de emergencia y las tasas récord avaladas por el Tesoro, la divisa volvió a dispararse en casi todos los segmentos y avivó la presión sobre el bolsillo y las cuentas públicas.






El mercado cambiario sumó otro sobresalto este jueves 17 de julio: el dólar mayorista trepó a $1.274 y en el Banco Nación tocó los $1.290, apenas un paso de los $1.300 que el Gobierno prometía contener. La suba se dio a contramano de la “súper tasa” que el Ministerio de Economía convalidó un día antes para intentar drenar pesos y enfriar la demanda, una maniobra que terminó sin el efecto esperado y encendió alarmas sobre la sostenibilidad del ajuste.

En la plaza bursátil tampoco hubo respiro: el MEP escaló a $1.279,82 y el contado con liquidación se ubicó en $1.286,92, con brechas de hasta 1% sobre el oficial. El blue, en tanto, se sostuvo en $1.295, señal de que la expectativa devaluatoria persiste pese al endurecimiento monetario. El dólar minorista promedió $1.289,98, mientras que los contratos de futuro ajustaron al alza para todos los plazos.

Cabe recordar que este miércoles, el Tesoro colocó $4,7 billones en una licitación de emergencia para absorber el excedente que dejaron las LEFIs. La mitad del monto se adjudicó en Lecaps a 30 días, con una Tasa Efectiva Mensual (TEM) del 3,3%, muy por encima de lo previsto. Según la hoja de ruta oficial, el objetivo apuntó a “calmar la presión” sobre el dólar, pero el resultado mostró el límite de un esquema basado en rendimientos cada vez más elevados.

“El Tesoro convalidó tasas más altas que en la licitación anterior. A modo de referencia, la tasa efectiva mensual para la Lecap al 15 de agosto había sido de 2,78%. Con una inflación esperada por debajo del 2%, esto implica una tasa real anual en torno al 23%”, advirtieron desde Max Capital a Ámbito. Para el bróker, “algo que sólo podría sostenerse temporalmente, ya que de lo contrario se comprometería el frente fiscal”.

De acuerdo a un artículo publicado por dicho medio, la consultora PPI también encendió luces rojas: “Comparado al mercado secundario del cierre del martes, el Tesoro ofreció tasas entre 70 y 80 puntos básicos adicionales, validando así rendimientos significativamente más altos”. El mensaje del mercado resulta contundente: ni el endurecimiento monetario ni el relato oficial logran anclar expectativas cuando la economía real acusa el impacto de la recesión y los salarios corren muy por detrás de los precios.