17.07.2025 / MENOS PROYECCIÓN PARA SOLVENTAR GASTOS

Según el BCRA, cada vez más personas incumplen pagos y no pueden sostener cuotas de la tarjeta de crédito

El Banco Central alertó sobre el deterioro en los niveles de cumplimiento de deuda en el sector privado. Los atrasos en tarjetas y préstamos al consumo se incrementaron de manera sostenida en mayo, en medio del ajuste económico.





Los últimos datos del Banco Central reflejan un aumento en la morosidad del sector privado durante mayo, en particular en los pagos vinculados al consumo. Según el informe oficial, los saldos impagos en préstamos personales y tarjetas de crédito se incrementaron en relación con abril, lo que expone las dificultades crecientes de los hogares argentinos para afrontar compromisos financieros básicos.

En términos generales, la tasa de morosidad del crédito al sector privado alcanzó el 2,6% en mayo, lo que representa una suba de 0,4 puntos porcentuales respecto al mes anterior  Aunque es moderada, esta variación refuerza una tendencia sostenida de deterioro en la capacidad de pago, sobretodo de proyección en materia de economía doméstica en los hogares.

Sin embargo, algo similar sucede en las empresas, puesto que el BCRA señaló que “este incremento impactó tanto en los créditos destinados a hogares como en el financiamiento a empresas, abarcando préstamos y tarjetas de crédito”.

En ese sentido, la mora en los préstamos otorgados a hogares alcanzó un 4,5% en mayo, mientras que en las líneas específicamente destinadas al consumo, como préstamos personales y tarjetas de crédito, el índice de irregularidad se elevó al 4,9%.

Aunque los niveles de incumplimiento son más bajos en el ámbito empresarial, también se observaron señales de debilidad. El financiamiento a empresas presentó un ratio de irregularidad del 1% en el mes, con aumentos en casi todos los sectores, a excepción de la industria, que se mantuvo sin cambios. Además, se registró un deterioro interanual en el uso de adelantos en cuenta corriente: la morosidad en este instrumento pasó de 1,1% a 2,1% en un año.

Otro indicador en ascenso fue el de cheques rechazados por falta de fondos. Según el informe, “en mayo el ratio de cheques rechazados sobre el total compensado se ubicó en 1,39% en cantidades y 1,24% en montos reales, aumentando 0,1 p.p. y 0,4 puntos porcentuales respecto a abril, respectivamente”. En la comparación interanual, los incrementos fueron más marcados: 0,83 puntos en cantidades y 0,76 en montos.

Aunque el sistema bancario aún muestra cobertura ante los créditos impagos, la persistencia de esta tendencia podría derivar en una mayor restricción del crédito al consumo, en un escenario donde el financiamiento es clave para sostener la actividad interna.