22.07.2025 / HABRÍAN OMITIDO LAS FALLAS DEL PRODUCTO

Avanza el caso fentanilo: las alertas ignoradas de ANMAT y la declaración del Gobierno rosarino

La investigación por las muertes provocadas por ampollas contaminadas reveló múltiples advertencias previas sobre el laboratorio productor. Rosario se sumó como querellante y apunta a los responsables de una red empresarial bajo sospecha.



El escándalo por el fentanilo contaminado, que ya provocó 54 muertes, se mantiene abierto mientras la Justicia avanza con nuevas declaraciones por parte del intendente de Rosario, Pablo Javkin, luego de trascender que ANMAT había emitido más de cien advertencias por fallas estructurales sistemáticas en la planta del laboratorio Ramallo, donde se produjeron los lotes cuestionados. La gravedad de las irregularidades salió a la luz cuando el juez federal Ernesto Kreplak, a cargo de la causa, ordenó a la ANMAT que entregara toda la documentación relacionada con la empresa. Luego de dos entregas parciales, el juzgado detectó la existencia de un archivo de Excel omitido en las primeras presentaciones, el cual detallaba decenas de fallas, según pudo identificar otro medio. Para obtenerlo, se ejecutó una orden de presentación con allanamiento en subsidio. Ese archivo podría ser decisivo para determinar responsabilidades penales, sobre todo si se prueba que las autoridades del laboratorio conocían las observaciones y aún así no corrigieron los desvíos. En el centro de la investigación están Ariel Fernando García, dueño de Ramallo y titular del grupo HLB Pharma, y varios miembros de su familia, señalados como parte de una estructura empresarial que, según la Justicia, podría haber sido diseñada para eludir responsabilidades legales.

ALARMAS

El producto contaminado fue distribuido en gran parte del país por la droguería Alfarma y fabricado en 2024 en la planta de Ramallo. Todo se originó con una denuncia de la ANMAT, tras la alerta del Hospital Italiano de La Plata, donde 18 pacientes presentaron síntomas de infección. El análisis posterior confirmó que las bacterias halladas en las ampollas coincidían con las encontradas en los pacientes.

En paralelo a la investigación técnica, la causa dio un giro institucional con la incorporación de la Municipalidad de Rosario como querellante, debido al impacto que tuvo el caso en Santa Fe, donde se registraron 36 de las 54 muertes. En ese marco, el intendente Pablo Javkin declaró este lunes ante el juez y la fiscal María Paula Roteta, aportando documentación sobre habilitaciones, inspecciones y antecedentes de los laboratorios implicados, con especial foco en HLB Pharma y su nexo con el extinto laboratorio Apolo. “Nuestro compromiso es total con la verdad y con el esclarecimiento de lo ocurrido”, sostuvo Javkin.

La participación del municipio, además de explicaciones, busca sumar presión institucional. El intendente denunció que esta tragedia no solo afecta a las víctimas, sino que socava la confianza en el sistema de control de medicamentos críticos como el fentanilo.

Mientras tanto, el juez Kreplak espera una pericia clave del Instituto Malbrán sobre los registros de producción (“Batch Record”), que podría determinar si las fallas vienen desde años anteriores. Asimismo, ordenó la inhibición de bienes de Ariel García, sus hermanos, su madre y hasta de su abuela, expresidenta de HLB Pharma Group. Para el magistrado, las características del entramado societario ameritan "medidas urgentes y profundas”.