24.07.2025 / MINERÍA

Milei festejó el avance de YPF Nuclear, un proyecto minero de Chubut para la explotación de uranio

El Gobierno nacional avanza en su estrategia para posicionar a la Argentina como proveedor global de energía nuclear. La provincia de Chubut resulta clave para los planes oficiales.



  El presidente Javier Milei respaldó públicamente el desarrollo de YPF Nuclear, una nueva subsidiaria de la petrolera estatal que liderará la minería de uranio en el país con eje en Chubut. La iniciativa forma parte del denominado Plan Nuclear Argentino, que busca generar valor agregado para exportación a partir del aprovechamiento de los yacimientos estratégicos localizados en esa provincia.

La semana pasada, el gobernador chubutense Ignacio Torres mantuvo una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el presidente de YPF, Horacio Marín; y el titular de Nucleoeléctrica Argentina, Demian Reidel. Aunque el foco formal del encuentro fue la defensa judicial de las acciones provinciales en YPF frente a litigios internacionales, también se discutieron los próximos pasos en la minería de uranio.

“YPF avanza en el diseño institucional de YPF Nuclear, su nueva subsidiaria que liderará la minería de uranio en Argentina, comenzando en Chubut. Es una pieza clave del Plan Nuclear Argentino, que avanza con decisión para que el país exporte el mineral que alimentará la energía del futuro. El futuro es nuclear”, escribió Reidel en la red social X. Posteriormente, Milei celebró la moción en redes: “YPF NUCLEAR. VAMOS ARGENTINA CARAJO…!!!”.



Desde la mirada de la administración nacional, Chubut tiene un rol central en el proyecto debido a la concentración de recursos estratégicos. De los 17 proyectos uraníferos relevados por la Secretaría de Minería, 14 están en la Patagonia y ocho de ellos en territorio chubutense, incluidos los yacimientos más prometedores como Cerro Solo, Laguna Salada y Meseta Central.

Tras la reunión, Torres aseguró todos coincidieron en "la necesidad de consolidar YPF Nuclear, un proyecto clave para el desarrollo energético, con una proyección que empieza en Chubut y apunta al mundo”.

En línea con este objetivo, el Gobierno de Chubut también inició acciones para reclamar la devolución de concesiones mineras a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), argumentando que su actividad ha sido prácticamente nula. Entre los activos en disputa figura Cerro Solo, considerado el mayor yacimiento de uranio del país y con capacidad para abastecer a las tres centrales nucleares operativas.