06.09.2025 / PROYECCIÓN

JP Morgan advierte al Gobierno que el abstencionismo pondría en riesgo su estrategia para contener el dólar

Tras el informe lapidario que emitió en junio sobre la deuda en pesos, la entidad estadounidense advirtió que una baja participación electoral podría desestabilizar la política cambiaria del Gobierno de Milei. Los desafíos de la gestión tras las elecciones bonaerenses.





El banco estadounidense JP Morgan emitió un informe en el que evaluó dos posibles escenarios de cara a las elecciones de la provincia de Buenos Aires y alertó que la participación ciudadana será un factor clave. Según la entidad, un abstencionismo elevado podría poner en riesgo la estrategia oficial para contener el tipo de cambio adoptada hace pocos días, que incluye la intervención del Ejecutivo en el mercado cambiario. 

En su análisis, la entidad confía en que que la probabilidad de este escenario es baja, salvo que la participación caiga por debajo del 50%. Siendo la provincia de Buenos Aires un bastión peronista, es probable que una baja tasa de participación juegue en contra de la gestión mileísta, que viene sorteando varios frentes de batallas luego de estallar el escándalo por coimas en la Agencia de Discapacidad que salpicó a Karina Milei, los aportes discrecionales en PAMI, el vínculo con barrabravas y enfrentando un Congreso que rechazó numerosos decretos y hasta el veto a la emergencia en el sector de Discapacidad. 

El escenario "base" que anhela la entidad financiera es el del triunfo del libertarismo en territorio peronista. "Las tasas reales podrían empezar a aflojar incluso antes de las elecciones legislativas de medio término en octubre”, con un impacto fiscal menos severo y una recuperación de la actividad económica hacia fin de año, analizó. 

Volatilidad

En paralelo, el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anticipó que la volatilidad en el tipo de cambio se mantendrá hasta las elecciones del 26 de octubre. “Estamos en una psicosis bastante particular debido a la ansiedad e incertidumbre que genera la etapa preelectoral”, dijo ante empresarios en la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), en Bariloche.

El funcionario atribuyó los saltos en el dólar a los intentos de la oposición por afectar el plan económico oficial mediante leyes y la derogación de vetos presidenciales, y recalcó que el Ejecutivo “siempre está preparado para vetar esas leyes” con el objetivo de mantener el equilibrio fiscal.

Quirno defendió la intervención del Tesoro en el mercado cambiario, aclarando que no se trató de una “venta de dólares” tradicional, sino de proveer liquidez para asegurar el normal funcionamiento del mercado ante episodios de iliquidez. “El Tesoro puede hacerlo hoy porque no tiene déficit. Compró dólares en los últimos meses a $1.150 y $1.260, y ahora tiene la posibilidad de usarlos para garantizar estabilidad”, explicó.