Un informe privado reveló que desde la salida del cepo cambiario casi la mitad de los dólares adquiridos por ahorristas quedó guardada en atesoramiento, a contramano de lo que esperaba y se encargó de alentar el Gobierno nacional desde aquel 21 de abril. De los USD 14.730 millones comprados entre abril y julio, el 45% no volvió a circular en la economía, mientras que el resto se repartió entre pagos de consumos con tarjeta en el exterior y operaciones de arbitraje cambiario.
Según el análisis de la consultora PxQ, que dirige Emmanuel Álvarez Agis, alrededor de USD 6.587 millones se destinaron a ahorro, mientras que otros USD 2.500 millones fueron utilizados para cancelar gastos con tarjetas de crédito en moneda extranjera. El saldo restante, por unos USD 5.639 millones, se aplicó a “otras inversiones”, principalmente operaciones de dólar MEP, lo que en la jerga del mercado se conoce como hacer “puré”.
Infobae reconstruyó, siguiendo el análisis de la privada, que estas transacciones corresponden a “personas humanas que arbitran la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el CCL, encargándose de mantener la brecha en 0% y abasteciendo así de divisas a otras personas humanas o compañías”. La consultora advirtió que este mecanismo tiene un “costo alto en términos de demanda de divisas”, ya que obliga a equilibrar la liquidez del mercado frente a la presión del ahorro y los pagos al exterior.
Hacia adelante, el panorama no luce claro. “El discurso del equipo económico, desde julio, viene siendo que estas medidas son temporales y que una vez que se materialice el triunfo de LLA en las elecciones, la demanda de pesos se recuperará y la tasa de interés volverá a su nivel previo. Este argumento presenta dos problemas”, indicó PxQ, en referencia a las dudas sobre el rumbo de la política económica oficial.
En la misma línea, la consultora LCG sostuvo que la dolarización de carteras “probablemente continuó en agosto” ante la expectativa de nuevas depreciaciones y la menor oferta de divisas comerciales. “El impulso del gobierno a las tasas de interés intenta que la estrategia de carry trade vuelva a ser una fuente de oferta”, señalaron los analistas.
Por su parte, el Centro de Economía Política Argentina (CEPA) advirtió que la formación de activos externos alcanzó el 118,8% de los desembolsos del FMI desde diciembre pasado. “Esto no significa que el BCRA haya intervenido en el Mercado de Cambios para abastecer esta demanda, sino que las operaciones se realizaron entre privados”, aclaró el informe, aunque remarcó la elevada presión sobre la demanda de dólares tras la unificación cambiaria.