El Producto Bruto Interno (PBI) cayó 0,1% en el segundo trimestre de 2025, respecto de los primeros tres meses del año. Se trató de la primera variación negativa desde el segundo trimestre del año pasado, en medio de un estancamiento de los salarios reales en niveles históricos.
El consumo, principal componente del PBI, cayó 1,1% intertrimestral. Mientras tanto, las exportaciones retrocedieron 2,2% y la inversión se redujo 0,5%.
Paradójicamente, solo creció el gasto público (+1,1%), una variable "demonizada" constantemente en los discursos del Gobierno.
En términos interanuales, la economía exhibió una mejora del 6,3%, aunque vale remarcar la baja base de comparación del segundo trimestre de 2024.
A nivel sectorial, los principales incrementos anuales se verificaron en intermediación financiera (+26,7%), hoteles y restaurantes (+17%) y construcción (+10,6%). En el otro extremo, resaltó una profunda caída del 42,2% en la pesca, rubro que estuvo afectado por un conflicto sindical, derivado de una crisis estructural por la caída de las exportaciones, no compensada por el consumo interno.
El último reporte publicado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) advirtió que la probabilidad de que la economía argentina entre en recesión alcanzó el 98,61% en agosto, al aumentar de manera marcada desde el 56,16% registrado en julio. El dato, incluido en el relevamiento mensual del Índice Líder, implica un salto de más de 42 puntos porcentuales en apenas un mes y pone en alerta sobre el comportamiento de la actividad económica.
El informe destaca la evolución del Índice Líder (IL), utilizado como instrumento para anticipar los cambios de fase en el ciclo económico, principalmente para señalar transiciones desde la expansión hacia la recesión. Este índice se calcula a partir de diez series mensuales, que en agosto de 2025 incluyeron los siguientes componentes: Índice General de la Bolsa de Comercio (IGBC), Índice Merval Argentina, agregado monetario M1, precio FOB oficial de habas de soja, ventas de autos a concesionarios, recaudación del Impuesto al Valor Agregado (IVA), despacho de cemento al mercado interno, Índice de Confianza del Consumidor (ICC), Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para minerales no metálicos e Índice de Producción Industrial (IPI-FIEL) para siderurgia.
Estos factores, seleccionados mediante criterios internacionales y evidencia nacional, se procesan con métodos econométricos para detectar con anticipación los cambios de tendencia en el nivel de actividad global. El informe advierte que el riesgo de recesión es históricamente elevado y genera preocupación en los sectores productivos.