Por Kevin Grunbaum y Carla Nudel
Twitter se ha consolidado como una herramienta fundamental para quienes se dedican a la política. Las redes sociales se convirtieron en un medio por el cual los políticos no sólo hacen campaña y comunican cuestiones relacionadas a su agenda, sino que también comparten información sobre su vida personal, generando nuevos vínculos de contacto con los ciudadanos.
¿De qué se tratan estos nuevos vínculos? La novedad de Twitter con respecto a los medios tradicionales es que también genera un canal de diálogo con sus lectores, posibilitando la viralización gracias al sentimiento de identificación que sus tweets pueden generar su público. A través de las los retweets, los favoritos y las menciones, se produce una red con un alcance muchas veces impensado que vale la pena analizar.
Si observamos las cuentas de las personas más influyentes en la política argentina, veremos que hay muchos usos distintos de este medio, y que cada uno de ellos genera distintos niveles de engagement en sus públicos.
Por ejemplo,
@MauricioMacri utiliza su cuenta más que nada para hablar de su gestión, compartiendo fotos, videos, links a su página de Facebook y retweetsa cuentas del Gobierno de la Ciudad. Si bien a veces le da a Twitter un uso más personal, publicando mensajes como el que se observa en esta imagen, en general son mensajes que parten siempre desde su investidura de político.
Por otro lado nuestra Presidenta, desde su cuenta
@CFKArgentina, rompe de alguna manera las reglas del medio publicando una larga cadena de tweets, uno después del otro. También usa mucho los tweets multimedia, publicando links a videos, publicaciones en su sitio web, imágenes, e incluso cuadros explicativos sobre los logros de su gestión. Pero no sólo se limita a publicar desde su rol de Presidenta, sino que muchas veces lo hace desde el rol de “Cristina”, con el tono irónico y afectuoso que la caracteriza, generando un vínculo más cercano y personal con su público.
Ahora, ¿cómo se relacionan estos distintos usos con el nivel de engagement generado en los usuarios?
A través de la aplicación Tweetchup, se hizo un relevamiento de las publicaciones en Twitter de varios políticos argentinos entre el 1 de marzo y el 15 de junio, obteniendo los datos de cuántos tweetspublicó cada cuenta durante ese intervalo, y cuantos retweets recibió cada una. En base a estos datos, observamos, por ejemplo, que @CFKArgentina obtuvo -para los 502 tweets que publicó- alrededor de 135 mil retweets. Esto nos da un promedio de 269 retweets por cada tweet, lo cual es muy alto, teniendo en cuenta la gran cantidad de publicaciones que tiene.
Por otro lado, @MauricioMacri (que publicó alrededor de la mitad de tweets que la presidenta) sólo obtuvo alrededor de la sexta parte de los retweets de @CFKArgentina. Por lo tanto, vemos que el nivel de engagement que genera es marcadamente menor.
Para comparar este nivel de engagement a través de las cuentas de varios políticos, calculamos un índice de viralización, que sería el número de retweets promedio por tweet que genera cada cuenta en el período analizado. De esta manera, el índice de viralización de @CFKArgentina sería 269 y el de @MauricioMacri sería 113.
Por su parte,
@SergioMassa, quien publicó casi la misma cantidad de tweets que la Presidenta, sólo recibió alrededor de 27.000 retweets totales, con un índice de viralización de 54.
Un caso bastante particular es el del Vicepresidente
@BoudouAmado quien cuenta con un índice de viralización de 279. Si bien nada más fue retweeteado3.065 veces, el hecho de que sólo cuente con 11 tweets en los meses analizados eleva su índice. La aplicación nos permite saber la frecuencia de la publicación de tweets y cuáles fueron los más retweeteados, por lo que pudimos observar que el pico de actividad que tuvo en el último mes está relacionado a su llamado a indagatoria por el caso Ciccone.
Otro de los políticos argentinos con un alto índice de viralización es el Diputado Nacional
@minsaurralde, cuyoíndice es de 125 (superior al de @MauricioMacri, quien duplica con creces su cantidad de seguidores).
Por otro lado
@gabimichetti, si bien cuenta con 249.000 seguidores, su índice de viralizaciónes sólo de 10. Esto nos dice que un número alto de seguidores no implica necesariamente un alto nivel de interacción con los usuarios.
De esta manera, vemos cómo hay distintos usos de Twitter que se asocian con mayor o menor viralización. Si bien la cantidad de seguidores o la cantidad de tweets que tiene una cuenta nos dice mucho acerca de su influencia, no es el único indicador. Esto sucede porque muchas veces el engagement que genera una cuenta con pocos seguidores (y por ende, el alcance que logra) puede ser mayor a una cuenta de que la supere ampliamente en cantidad de seguidores o en cantidad de tweets.
De todos modos, queda pendiente un análisis más exhaustivo que observe más detenidamente y a través de períodos más largos de tiempo cómo las estrategias de comunicación en redes sociales de los políticos afectan el alcance y el engagement que generan en sus públicos.