22.10.2015 / Entrevista exclusiva de PA

"Si Scioli no define qué va a hacer, es que seguirá con lo mismo y eso es fracaso garantizado"

El presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, criticó al candidato del Frente para la Victoria por no haber presentado una propuesta agropecuaria ante las entidades del campo. "Este es un gobierno enojado y resentido que a propósito no solucionó los problemas durante 7 años", expresó. De esta forma, le reconoció a Sergio Massa y Mauricio Macri su compromiso de bajar las retenciones.

por Martín Waisman




En exclusiva con Política Argentina, el presidente de la Sociedad Rural, Luis Miguel Etchevehere, cuestionó al candidato del Frente para la Victoria, Daniel Scioli, por no haber presentado una propuesta agropecuaria ante las entidades del campo. "Si el candidato del oficialismo no define qué va a hacer, tenemos que pensar que va a seguir con lo mismo y eso es fracaso garantizado", argumentó.


- ¿Cómo analiza las propuestas de los candidatos respecto al campo?

- Hay matices importantes pero hace casi dos años venimos trabajando con todos los partidos de oposición en un intercambio muy enriquecedor que hizo que el frente Cambiemos, UNA y Progresistas tengan propuestas detalladas por escrito con lo que harían en caso de ser gobierno. No fue lo mismo con el oficialismo, que hoy no tiene una propuesta concreta sobre qué harían en caso de ser gobierno con un sector que termina este período de 12 años de kirchnerismo con todas las producciones y los productores perjudicados.

- ¿A cuál de esas propuestas respecto las retenciones se acercan los intereses de la Sociedad Rural?

- Eso se lo dejamos a los productores, no es nuestra función porque cada uno tiene su corazoncito. Las retenciones son como si en una carrera de 100 metros le dieras 35 metros de ventaja a tu contrincante, no tienen sentido. Si el tema era sacarle divisas al campo, en 10 años solo en conceptos de retenciones granos nos sacaron 86 mil millones de dólares, 10 veces más de lo que dicen que hay en el Banco Central. Creemos que el servicio que le hizo el campo al país ya está, esperamos que haya reglas de juego para que se pueda expresar el potencial productivo de Argentina. El Estado va a recaudar mucho más con el impuesto a las Ganancias, que es lo lógico y lo que incentiva a sembrar más. 

- ¿Por qué cree que Scioli no presentó propuestas sobre este tema?

- No sé, habría que preguntarle a él. En el otoño a todas las fuerzas políticas le pedimos que definieran la situación del trigo. Los candidatos de la oposición dijeron que le iban a sacar las retenciones y los ROE (Registros de Operaciones de Exportación), y el candidato del oficialismo no dijo una palabra. Se sembraron 3 millones de hectóreas en lugar de 6. Perdimos todos, incluso el mismo presidente porque el mismo día que asuma van a haber 10 millones de toneladas en vez de 20. Por un lado, hay compromiso y por el otro indefiniciones y el productor no es un timbero, no va a invertir con promesas en el aire. 

-¿En qué estado se encuentra el campo?

 -En estos 10 años han dejado de producir 95 mil productores, hemos perdido 10 millones de cabezas de ganado, 140 frigoríficos cerrados, 21 mil trabajadores de la carne en la calle, hemos tenido las peores siembras de trigo en más de 100 años. Este año el cuarto cultivo de la Argentina van a ser los yuyos y malezas porque van a quedar casi dos millones de hectáreas sin producir. El Gobierno tuvo la rara habilidad de perjudicar a todos los productores y las producciones del país cuando los países que siguieron las medidas opuestas a las que aplicó Argentina en el mismo período de tiempo progresaron, generando divisas, inversión, empleo genuino y arraigo donde se produce.

- ¿Cuál debería ser el precio del dólar para recuperar la competitividad?

- Independientemente de un valor, hay que sincerar el precio del dólar. Ni siquiera tenemos un dólar de $ 9,50 porque la soja tiene un dólar hoy de $6,10. Vendemos a 6,10 y pagamos los insumos a 16, así no funciona. Sinceremos cuál es el tipo de cambio para comprar y vender que haga que podamos generar riquezas, fuentes de trabajo e inversión. 

- ¿Cuánto incidió el conflicto por la Resolución 125 en la actual política agropecuaria del Gobierno?

- Todo esto empezó cuando Néstor Kirchner era presidente, Daniel Scioli vice y Guillermo Moreno era secretario de Comercio. En marzo del 2006 empezó la prohibición de exportar carne. Denunciamos esa realidad, que iba a perjudicar no sólo a los productores sino también a los consumidores porque el lomo se iba a ir por las nubes y nos dijeron "desestabilizadores", "golpistas", "agoreros". A partir del 2008 el Gobierno no sólo siguió ignorándonos sino que agravó la situación de los productores por resentimiento. A pesar de todas estas trabas, Argentina produce 10 veces más de alimento del que necesita pero para lograr nuestro potencial como mínimo tenemos que tener las mismas reglas de juego que nuestros competidores porque sino es jugar al fútbol con el reglamento del tenis o del rugby. 



 - Daniel Scioli anunció que en caso de ser Presidente, Silvina Batakis será su ministra de Economía y  Alejandro "Topo" Rodríguez, el de Agricultura. ¿Se espera una continuidad o un cambio a las políticas actuales?

-Nos gustaría conocer por escrito cuál es el proyecto económico, sólo hemos escuchado generalidades a través de la prensa. En vista que se están jugando 4 años de nuestra vida y actividad nos gustaría tener más precisiones. Si el candidato del oficialismo no define qué va a hacer, tenemos que pensar que va a seguir con lo mismo y eso es fracaso garantizado. Sería de mucha calidad institucional tener un compromiso por parte de Scioli para saber si tenemos que felicitar, criticar o pedir que se cumpla.

- Entonces, considera que votar a Scioli podría ser una suerte de cheque en blanco…

- Nuestra actividad es a largo plazo, de alto riesgo y de mucha inversión, para nosotros es clave qué va a pasar en el momento de cosechar lo que sembramos. Vamos cosechar en mayo, junio del año que viene y si no sabemos si están abiertos o cerrados los mercados, si va a haber o no retenciones es la diferencia entre sembrar y no sembrar. En la medida que se tarde más en contestar, más se va a tardar en producir. 

- En reiteradas oportunidades afirmaste que "este era el peor gobierno de los últimos años". ¿No fue un tanto exagerado?

- No, es una realidad. Se juntaron muchas cosas como este tema productivo y el maltrato. No nos recibe nadie desde el 2008. Si eso no es un gobierno autoritario, no sé qué otro ejemplo podemos sacar de la historia de un gobierno enojado y resentido que a propósito no solucione los problemas durante 7 años seguidos. Es una animosidad muy fuerte.

- Tanto Massa, Macri como Scioli se jactan de tener un espíritu dialoguista. ¿Piensa que la relación entre el gobierno y el campo cambiará con el próximo presidente?

- Tenemos vocación y voluntad de diálogo, depende de quién gobierne. Hemos pedido 20 audiencias entre Jefe de Gabinete, Ministro de Agricultura, Ministro de Economía, Presidente de la Nación y ni siquiera contestaron los pedidos. Para que haya un encuentro hace falta que haya dos, nuestra vocación es esa y vamos a estar a disposición del próximo gobierno sea quién sea.

-Desde el oficialismo se ha criticado a Mauricio Macri por no mostrar a todos su futuro gabinete ¿En qué medida inquieta al campo esos anuncios?

- Eso lo va a nombrar antes o después. Valoramos que hayan puesto por escrito lo que van a hacer en caso de ser gobierno. Insistimos tanto con la plataforma porque lo único que vamos a tener a partir de las elecciones es ver a qué se comprometió cada uno para felicitar, para reclamar que se cumpla o para criticar.