Se vivieron horas de tensión en el recinto de Diputados:
el oficialismo, tras negociar para lograr el quórum con idas y vueltas, logró convocar los 129 diputados y aprobar el paquete de más de 80 leyes. Con el apoyo de sectores progresistas como el Frente de Izquierda y de los Trabajadores, Unidad Popular, Libres Del Sur y Proyecto Sur, más los propios, se reanudó la sesión y se terminó con la incertidumbre de la última sesión de la Cámara Baja.
El primer proyecto aporbado fue la creación de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, sin la presencia de la oposición, que se había negado a participar de la sesión desde un principio. Luego se pasó a un cuarto intermedio de dos horas para para tratar una extensa lista de iniciativas y finalmente,
con la presencia de los mismos diputados opositores que habían garantizado el quórum antes del cuarto intermedio y otros oficialistas que se sumaron más tarde, el oficialismo logró reunir los 129 legisladores necesarios para sesionar.
El hombre que finalmente garantizó el quórum fue el tucumano oficialista Isaac Bromberg, quien ingresó al recinto en medio de un estallido de aplausos. El kirchnerismo había sufrido la ausencia de una decena de diputados y dieron su ayuda varios sectores de la izquierda, como
Victoria Donda (Libres del Sur);
Claudio Lozano,
Antonio Riestra y
Víctor De Gennaro (Unidad Popular);
Alcira Argumedo (Proyecto Sur) y
Pablo López,
Nicolás del Caño y
Myriam Bregman. Después, el oficialismo sumó a
Carlos Kunkel -que no había participado de la primera parte de la sesión, por estar disgustado con el papel de La Cámpora en las elecciones- y a
Gloria Bidegain, que estaba enferma.
Entre los ausentes más notorios figuraron los tres diputados por La Rioja, Griselda Herrera, Teresita Madera y Javier Tineo. Una llamada del gobernador Luis Beder Herrera los hizo levantar de sus bancas en plena sesión. Otros diputados ausentes fueron Omar Perotti, ganador en las elecciones a senador por Santa Fe; Juan Antonio Villa, de San Juan, que responde a José Luis Gioja; Oscar Redczuk, de Misiones; Carlos Gdanzky, de la UOM y Oscar Romero, de Smata. Perotti hizo trascender que él no estaba de acuerdo con este tipo de sesiones sin consenso previo.
Además de la creación de Yacimientos Carboníferos Fiscales (YCF), se trató la expropiación del Hotel Bauen. Además, se aprobó un proyecto para financiar con recursos del impuesto al cheque el Ente Nacional de Desarrollo Deportivo creado este año, que otorgará un plus a la Asignación Universal por Hijo con la condición de que los beneficiarios practiquen deportes.
Los bloques de Cambiemos, el Frente Renovador, Compromiso Federal de Adolfo Rogríguez Saá, así como el Partido Socialista y el GEN de Margarita Stolbizer se negaron a participar.
El proyecto de ley de la presidenta Cristina Kirchner que crea la empresa Yacimientos Carboníferos Fiscales, que operará el yacimiento santacruceño de Río Turbio, cuyo mantenimiento está desde 2002 en manos del Estado, luego de que se le rescindiera la concesión a la empresa privada que estaba a cargo.
Los otros temas que se trataron fueron: un proyecto que regula los honorarios profesionales de abogados, procuradores y auxiliares de la Justicia Nacional y Federal; media sanción a una indemnización para extrabajadores de la Petroquímica General Mosconi, y un beneficio para exempleados de Gas del Estado que implicará una erogación total es de 1.160 millones de pesos; un proyecto para incorporar una “cláusula de conciencia” al Estatuto del Periodista, luego de la polémica editorial de La Nación acerca del fin de la persecución a represores, que fue rechazada por trabajadores del diario; uno para que los trabajadores de empresas televisivas acuerden con los empresarios la distribución de ganancias, que deberá ser definida entre las dos partes en las negociaciones paritarias del sector; la expropiación del inmueble del Cine Teatro Urquiza; y un régimen de acceso equitativo de las mujeres en empresas del sector hidrocarburíferos, cuenta el sitio
Parlamentario.com