A
fines del 2011 el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner aplicó limitaciones para obtener la divisa extranjera, con el programa de Consulta de Operaciones Cambiarias gestionado por la AFIP. Según detallan en Página 12,
esa norma establecía que los bancos y las casas de cambio sólo podían efectivizar operaciones de venta de la moneda si antes eran “validadas” por la AFIP.
Al año siguiente, mediados de mayo de 2012,
la AFIP redujo prácticamente a nada la venta de divisas para atesoramiento y el Banco Central tuvo que dictar la Comunicación A 5318 que prohibió la venta de moneda extranjera para libre disponibilidad.
Esto fue el “cepo” cambiario.
En este contexto Marcos Peña, futuro jefe de Gabinete de Macri, en diálogo con La Nación señaló que
la intención del nuevo gobierno es eliminar las restricciones para la compra de dólares. Teniendo en cuenta que
Alejandro Vanoli tiene mandato hasta 2019 y que no está dispuesto a abandonar su cargo,
¿cómo pueden llevar adelante esta medida?
Mauricio Macri podría dictar un decreto de necesidad y urgencia aunque necesitaría que el Banco Central lo acompañe. En este sentido,
si Vanoli continúa al frente de la entidad la aplicación podría tardar en ejecutarse o negarse a aplicar por ser una disposición que va contra las metas fijadas en el programa monetario aprobado por el directorio del Banco Central.