24.11.2015 / Sociedad

"Si te pega no te quiere", campaña contra la violencia de género

La Defensoría del Pueblo y organizaciones sociales lanzaron en el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer la campaña "Si te pega no te quiere".




En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, la Defensoría del Pueblo porteña, la Casa del Encuentro, el Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional de los Derechos del Niño y la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género en Argentina realizarán este miércoles a las 11 una nueva intervención callejera en Perú y Diagonal Sur para distribuir el periódico "No aceptemos la violencia como algo natural", y promover diversas iniciativas legislativas presentadas por el Defensor del Pueblo Alejandro Amor para prevenir y enfrentar la violencia machista.

La publicación editada por el Centro de Atención de la Niñez, Adolescencia, Género y Diversidad y la Dirección de Prensa y Comunicación del organismo explica por qué todos los 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, cómo transcurre el ciclo de la violencia de género, cuáles son los mitos y verdades sobre esta problemática y dónde recurrir para realizar denuncias y recibir atención y contención en caso de ser víctima de algún episodio violento.

Según estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro, solamente en 2014 se produjeron en la Argentina 277 femicidios, uno cada 32 horas. En 9 de cada 10 casos, el agresor fue la pareja o ex pareja de la víctima. En los últimos 7 años, la violencia de género se cobró la vida de más de 1800 mujeres y unos 2196 chicos perdieron a su madre por esta causa.

A comienzos de su gestión, el Defensor del Pueblo Alejandro Amor estableció que la problemática de la violencia de género sería uno de los ejes centrales, permanentes y transversales de su trabajo, y en tal sentido presentó durante 2015 un proyecto de ley en la Legislatura porteña para que la Ciudad incorpore en sus políticas y programas instrumentos concretos para desterrar la violencia de género:

-La ley de educación sexual integral, en todos los niveles, en las escuelas públicas y privadas de esta jurisdicción, incorporando personal especializado en las mismas.
-El patrocinio jurídico gratuito en todas las comunas de la Ciudad, tanto en materia civil como penal, para las mujeres víctimas de violencia machista.
-La creación de nuevos centros integrales de la mujer, refugios y subsidios de tipo económico para las mujeres víctimas y sus hijos e hijas.
-La puesta en marcha a cargo del Estado y con presupuesto adecuado, de una Oficina de Asistencia a las Víctimas de Delitos contra la integridad sexual, explotación y trata.
-La implementación del monitoreo electrónico de los victimarios para asegurar que no violen las restricciones de acercamiento que impone la justicia.

Asimismo, Amor firmó convenios con diversas organizaciones sociales que luchan desde hace años contra la violencia machista “con el fin de contribuir en la construcción de una sociedad libre de violencias con plena igualdad de oportunidades entre varones y mujeres y el reconocimiento de la diversidad social, sexual y cultural. La problemática de la violencia de género es de todos y todas, y merece el compromiso de cada uno de nosotros para realizar un cambio profundo en los comportamientos arraigados culturalmente”.