Felipe Solá, ministro de Relaciones Exteriores, respondió al comunicado del PRO que desconoce la resolución de la ONU en favor de los límites marítimos reconocidos a la Argentina y que el Gobierno de Sebastián Piñera busca desconocer a través de un decreto unilateral.
En el comunicado
firmado por Fulvio Pompeo, uno de los procesados por el contrabando agravado de armas a Bolivia para financiar a los segregacionistas que dieron un golpe de Estado a Evo Morales, y por Patricia Bullrich, el partido de Mauricio Macri reconoce la posición chilena por encima de una posición soberana de nuestro país pensando que así se oponen al Gobierno de turno.
"El PRO ha puesto en un plano de igualdad el reconocimiento de la ONU de los derechos argentinos sobre el mar austral con una decisión unilateral expresada en un decreto presidencial de Chile. Reniegan de nuestros derechos dejando de lado los intereses de la Patria. Sin palabras", escribió Solá en su cuenta de Twitter.
Desde Santiago de Chile,
el gobierno de Sebastián Piñera ordenó, por decreto, incorporar íntegramente a los mapas chilenos los límites reclamados por ese país, tanto en relación a la plataforma continental marítima al sur de Tierra del Fuego, como en el pequeño sector de Hielos Continentales a la altura del Monte Fitz Roy aún pendiente de demarcación limítrofe. Las autoridades argentinas protestaron enérgicamente.
La plataforma continental reclamada por Chile se superpone en buena medida con la reclamada por Argentina que, a diferencia de su vecino,
obtuvo el aval de la Comisión del Límite Exterior de la Plataforma Continental -un organismo creado por la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar.
La plataforma continental es la que se extiende, como prolongación geológica del continente, antes del océano profundo. Los países que tienen una plataforma continental extendida más allá del límite de 200 millas náuticas pueden hacer reclamos a partir de los diez años de ratificada la Convención de la ONU sobre Derecho del Mar y la obtención del reclamo daría derecho a una explotación de recursos vivos y no vivos presentes en dicha plataforma.
Argentina presentó su reclamación de plataforma marítima en el 2009 durante el primer gobierno de Cristina Kirchner. El gobierno de Chile, notificado de la presentación argentina, no protestó. El trabajo continuó durante el siguiente gobierno y durante el de Mauricio Macri; el aval de la Comisión del Límite Exterior llegó en 2017 con un reconocimiento aún mayor al presentado en 2009.
Pompeo y Bullrich omiten lo que señala Iván Schargrodsky en Cenital,
en 2017 la entonces canciller, Susana Malcorra, festejó aquel aval y pidió incorporarlo a la normativa interna para dar cuenta de los nuevos límites. Aquello se hizo recién en 2020 con una ley que el Congreso aprobó por unanimidad.