05.04.2022 / Políticas asistenciales

Polémica por los planes sociales: cuáles son los programas vigentes y qué condiciones tienen

El Gobierno criticó el carácter "extorsivo" del acampe en la 9 de julio pero rechazó el pedido y las "amenazas" de Larreta para que se quiten planes a quienes protestan, idea que comparte Milei pese a despegarse del alcalde porteño. Cuáles son los programas sociales que existen y sus características.




El recrudecimiento de protestas, piquetes y acampes, con esta última modalidad visible la semana pasada en la 9 de Julio, por parte de organizaciones sociales de izquierda, colocó en la opinión pública polémicas propuestas de parte de distintos sectores de la política para con los planes sociales y sus beneficiarios, y, a su vez, cruces entre diferentes políticos.

El sector libertario de Javier Milei creó un "Movimiento Nacional Antipiquetes" y emprendió contra aquellos beneficiarios que realicen protestas, idea que parece haber tomado Horacio Rodríguez Larreta, que hoy salió a anunciar que propondrá al Gobierno nacional sacarle los planes sociales a quienes corten calles. 

Esto generó que Milei salga a tildar al jefe de Gobierno porteño de "Steve Jobs", aclare que no le cree y acuse que su propuesta obedece a "focus groups".

Desde el Gobierno nacional, en tanto, el ministro de Desarrollo Social, Juan Zabaleta, calificó como "extorsivas" al acampe de las organizaciones sociales de izquierda, rechazó esa modalidad de protesta y la chance de entregar más planes, pero criticó las "amenazas" de Larreta a las "personas vulnerables". 

En este contexto, surgen dudas alrededor de cuáles son las políticas que verdaderamente son categorizables como "planes sociales" y cuáles no lo son, y, además, qué características tienen los programas vigentes. De la mano de las confusiones vienen, además, los prejuicios acerca de qué beneficios tiene cada política, entre otras. 

Mientras que la mayoría de los programas sociales requiere una contraprestación por parte de los beneficiarios, se confunde a dichos "planes" con políticas de alto consenso como la Asignación Universal por Hijo, que es en realidad una transferencia desde el Estado a menores de edad (que no puede trabajar, por lo que el dinero es percibido por los padres en tanto responsables de aquellos) cuyos padres son trabajadores desocupados, monotributistas o con trabajos informales.

Además, es el equivalente a la Asignación Familiar que perciben los trabajadores registrados para sus hijos. Tanto la AUH como la AF, para la escala de menores ingresos, se ubica en 6375 pesos. En el caso de la AUH se retiene un 20% que se entrega al padre a fin de año si demuestra que cumplió con su obligación de garantizar la asistencia del hijo a la escuela. 

En el caso de los trabajadores de altos ingresos, su "asignación" es la deducción en el impuesto a las Ganancias, que en la actualidad asciende a $78.833, unos 6500 pesos promedio por mes. 


QUÉ ES UN "PLAN SOCIAL" Y CUÁLES SON LOS VIGENTES

Los planes sociales son una constelación de políticas sociales concretas dirigidas a sectores previamente determinados de la población. Contribuyen a mejorar su calidad de vida, con foco en la consolidación de derechos, la contención de vulnerabilidades sociales pero también la construcción de habilidades específicas para su reorientación en el mercado laboral. 

Existen distintas de estas acciones categorizables como planes sociales. Los dos más relevantes por su envergadura y presupuesto desde el Ministerio de Desarrollo Social son la Tarjeta Alimentar y otros programas de asistencia alimentaria, y el Programa Potenciar Trabajo y la asistencia a comedores comunitarios.


- PROGRAMA ALIMENTARIO (EX TARJETA ALIMENTARIA)

Se trata de una transferencia monetaria mensual para la compra de alimentos mediante una tarjeta de débito del Banco Nación. El plástico solo sirve para la adquisición de productos alimenticios.

Los montos: seis mil pesos ($6.000) para las familias con un/a hijo/hija de hasta catorce años de edad o discapacitado; nueve mil pesos ($9.000) para familias que tienen dos hijos o hijas en la misma franja etaria o discapacitado; seis mil pesos ($6.000) para quienes perciben la asignación por embarazo; doce mil pesos ($12.000) en el caso de familias con tres hijos o más menores de 14 años de edad.

La población a la que está dirigida es personas en situación de vulnerabilidad social e inseguridad alimentaria; madres y padres con hijos e hijas de hasta 14 años inclusive que cobran la Asignación Universal por Hijo (AUH); embarazadas a partir de los 3 meses que cobran la Asignación por Embarazo para Protección Social; personas con discapacidad sin límite de edad que reciben la AUH; y personas que perciben la Pensión no Contributiva Madre de 7 hijos.

Los requisitos son aquellos que tienen la AUH, Asignación por Embarazo para Protección Social o Pensión no Contributiva Madre de 7 hijos, dado que para recibir la tarjeta se debe cumplir alguna de estas percepciones.


- COMEDORES ESCOLARES 

Lo que el Estado nacional es financiar la entrega de raciones diarias destinadas a almuerzos, desayunos, meriendas y cenas a través de un refuerzo que complementa los fondos provinciales y/o municipales para Comedores Escolares que brindan servicios alimentarios.

Los destinatarios de los comedores escolares son los alumnos que asisten a escuelas hogares, con albergues anexos y rurales, de los primeros ciclos del EGB (primaria) y escuelas de educación especial ubicadas en zonas críticas, de gestión pública estatal.


- POTENCIAR TRABAJO

Se trata de un programa que promueve la inclusión social en conjunto con el mejoramiento progresivo de ingresos de las personas en situación de alta vulnerabilidad social y económica siempre que desarrollen actividades en el marco de la economía popular.

Está destinado a adultos de18 a 65 años, de nacionalidad argentina (nativa, por naturalización o por opción)

Los requisitos para acceder son encontrarse en riesgo o estado de vulnerabilidad social y/o desempeñarse en alguna actividad de la Economía Popular.

Reciben a cambio del trabajo que realizan: a) Prestación económica individual, de percepción periódica y duración determinada, denominada Salario Social Complementario. b) Subsidios y/o Créditos Ministeriales a las Unidades de Gestión y a las Unidades de Gestión Asociadas.


PLAN ACOMPAÑAR

Está dirigido a mujeres y LGBTI+ en situación de violencia de género de todo el país y busca fortalecer la independencia económica de la población mencionada, vulnerable producto de dicha problemática. 

El acompañamiento consiste en un apoyo económico equivalente al Salario Mínimo, Vital y Móvil por 6 meses consecutivo y también un acompañamiento integral, con acceso a dispositivos de fortalecimiento psicosocial coordinado con los gobiernos provinciales y locales.

Aquellas personas que hayan sufrido este tipo de actos violentos pueden acceder a un acompañamiento económico e integral mediante las unidades provinciales y municipales.


ARGENTINA RECICLA

Se trata de un dispositivo Normativo instrumentado como Programa Nacional del Plan Nacional “Manos a la Obra”. Tiene como propósito "promover la inclusión social y laboral de aquellos trabajadores y trabajadoras no reconocidos que realizan trabajos de recolección y recuperación de Residuos Sólidos Urbanos lo cual redunda en la provisión de un servicio ambiental fundamental".

Está destinado a organizaciones sociales y comunitarias, así como municipios y provincias, y trabajadores y trabajadoras de la economía social y popular que desarrollan actividades de recolección y recuperación de residuos sólidos urbanos (Cartoneros, recolectores y recicladores).

Los requisitos para acceder son presentar proyecto exponiendo lineamientos generales de la propuesta relacionada con los objetivos generales del programa. Se evaluará la pertinencia de acuerdo a: a) Impacto, b) Experiencia e idoeneidad. c) Viabilidad. d) Factibilidad. e) Continuidad y sustentabilidad.

La prestación que reciben los beneficiarios: a) Subsidios no reintegrables para Proyectos de recuperación, reciclado y servicios ambientales. B) Convenios de colaboración y articulación con Organismos Gubernamentales. C) Promoción de la formalización de los recuperadores urbanos.


FORTALECIMIENTO A COMEDORES COMUNITARIOS Y MERENDEROS

Se trata de la financiación de prestaciones alimentarias a organizaciones sociales, mediante distintas modalidades, ya sea presencial, con entrega de viandas o módulos alimentarios.

Se centra en el trabajo directo con las organizaciones comunitarias -comedores y merenderos- que prestan servicios alimentarios regulares destinados a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad social, por medio de la gestión de organismos no gubernamentales.

Está especialmente destinado a niñas, niños y adolescentes de 0 a 18 años, mujeres embarazadas, madres de niños y niñas lactantes, adultos mayores y adultos en situación de abandono, o que presenten algún tipo de discapacidad.

Entre los años 2002 y 2004 se realizaron convocatorias abiertas a organizaciones de la sociedad civil para la presentación de proyectos alimentarios, y desde entonces se continuó trabajando con las organizaciones con proyectos aprobados.


PROMOCIÓN DE MICROCRÉDITO PARA DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL

Es la entrega de microcréditos con el objetivo de fomentar la economía social. Está destinado a personas físicas o grupos asociativos de bajos recursos, que se organicen en torno a la gestión del autoempleo, en un marco de economía social.

Deben realizar actividades de producción de manufacturas, reinserción laboral de personas con discapacidad o comercialización de bienes o servicios, urbanos o rurales y en unidades productivas.