09.06.2023 / Deuda

Canje de deuda histórico: el Gobierno logró una adhesión de 78% y estiró vencimientos de $ 7,4 billones

El Ministerio de Economía concretó la segunda operación de conversión de bonos en pesos del año y logró despejar los vencimientos con nuevos títulos para 2024 y 2025.





El Ministerio de Economía, encabezado por el ministro Sergio Massa, logró el jueves un  exitoso canje voluntario de la deuda en pesos y alargó los vencimientos, que estaban estipulados hasta septiembre por 7,4 billones de pesos, con nuevos títulos para 2024 y 2025.

El Gobierno tenía vencimientos pendientes de $9,5 billones totales que se desagregaban en $1,2 billones a junio, $4,6 billones a julio, $2,3 billones a agosto y $2,6 billones al mes de septiembre. Luego del canje, Economía redujo los vencimientos proyectados en $7,4 billones: $100.000 millones de junio, $3,6 billones de julio, $1,7 billones de agosto y $2,1 billones de septiembre. Ahora, el mes con mayor cantidad de obligaciones de pago previstas en lo que resta del año será julio, con un poco menos de un billón de pesos.

De esta manera, según sostuvo el Ministerio de Economía, “el perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de $11,6 billones a $4,2 billones, lo que implica una disminución de 64%”.

El Palacio de hacienda remarcó además que "para el cierre del año el panorama luce despejado", ya que "los vencimientos promedio con el sector privado para el último trimestre del año equivalen a 0,1% del PBI".

El resultado de la licitación mostró que hubo 1 billón de pesos adjudicados al bono dual (que protege ante inflación y ante devaluación) con vencimiento al 30 de agosto de 2024; otros 2,6 billones hacia un dual a noviembre de 2024; 1,7 billones para el dual a enero de 2025. Para el caso del Boncer, que cubre ante suba de precios solamente, fueron adjudicados 2,2 billones.

Del total de la reducción de los vencimientos previstos para los próximos meses, la conversión de títulos estimó un 13% de las obligaciones de pago a agosto del 2024, un 36% a noviembre del 2024, un 27% a diciembre del 2024, y un 24% a enero del 2025. El promedio ponderado de alargamiento de vencimientos fue de 16 meses. 


.
“Por las características de la oferta que establecía títulos de salida entre 2024 y 2025, obtuvimos el acompañamiento de inversores institucionales de largo plazo como entidades financieras y compañías de seguro. En este sentido, la adhesión total de los bancos fue en torno al 90%”, consideró Economía.

Además, precisaron que la próxima licitación tendrá lugar el miércoles 14 de junio, tal como fue informado previamente en el cronograma preliminar de licitaciones del primer semestre de 2023.

“Hacia adelante, continuaremos realizando las licitaciones habituales conforme el cronograma publicado y renovando los vencimientos de inversores que por su perfil se encuentran posicionados en instrumentos de corto (fundamentalmente, Fondos Comunes de Inversión y compañías)”, concluyeron.

Tras la concreción de la operación de canje, Massa se reunió con el equipo de Finanzas encabezado por el secretario del área Eduardo Setti y estuvieron presentes además Leonardo Madcur (jefe de asesores), Leandro Toriano (subsecretario de Financiamiento), Lisandro Cleri (vice del BCRA), Anabella Freidemberg (directora Nacional de Estrategia del Financiamiento), Pablo Martin Apat (director Nacional de Sistema Financiero) y Leonardo Lignazzi (jefe de Asesores de Secretaría de Finanzas).

Massa compartió la noticia a través de su cuenta de Twitter: “Hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en términos de vencimientos del mercado doméstico”.