13.05.2025 / Foro

Argentina al revés del mundo: no firmó el documento final de la CELAC-China que promueve el multilateralismo

El documento lleva la firma de los 32 de los 33 países de América Latina y el Caribe con la sola excepción de Argentina, que mandó a representantes de segunda línea a China pero faltaron a la reunión final.





Otra vez Argentina se desmarcó de la región en una acordada internacional. Como lo hizo el año pasado con el Pacto del Futuro de la Organización de Naciones Unidos (ONU), el país se ausentó del Plenario Ministerial del Foro CELAC-China y no acompañó la firma del documento principal que aboga por el multilateralismo y el desarrollo comercial entre los estados de Latinoamérica y el Caribe y la potencia asiática. Más temprano, el vocero presidencial, Manuel Adorni, había confirmado que el Gobierno mandó al vice canciller Eduardo Bustamante y Ricardo Lachterman, jefe de Gabinete de Cancillería, pero según consta en el documento oficial ambos ni siquiera estuvieron presentes en el plenario.

El documento tiene un total de 28 puntos y se firmó este martes después de dos jornada intensas de reuniones y encuentros bilaterales. Luego de que el presidente chino, Xi Jinping, anunciara una línea de crédito para América Latina de aproximadamente 8.330 mil millones de dólares (7.498 millones de euros), los 32 países junto a la potencia asitática acordaron "fortalecer del diálogo político, la cooperación y el entendimiento mutuo". El encuentro se hizo con motivo de la celebración de los diez años del establecimiento del Foro CELAC-China, donde ambas regiones lograron avanzar en la "apertura" e "inclusión" de la cooperación birregional.

"Enfatizamos que el desarrollo sostenible es una aspiración compartida por los pueblos del mundo y manifestamos nuestra disposición a promover el intercambio entre gobiernos para profundizar el aprendizaje mutuo en ámbitos como la infraestructura, la conectividad, la innovación científica y tecnológica, la transición energética y la reducción de la pobreza", sostiene uno de los puntos del documento.

Entre las propuestas de trabajo que serán consideradas están la alianza Global contra el Hambre y la Pobreza, que acercó Brasil, y las iniciativas para el Desarrollo Global (IDG), la Iniciativa para la Seguridad Global (ISG) y la Iniciativa para la Civilización Global (ICG), propuestas por China y de las que algunos Estados son parte.

Otro de los puntos relevantes y que puede leerse como un tiro por elevación de Estados Unidos es el que sostiene el "apoyo a la solución pacífica de las diferencias, disputas y conflictos", y que asume la defensa de la "no injerencia" en los asuntos internos de otros Estados.

"Nos oponemos a la amenaza o al uso de la fuerza en las relaciones internacionales y a la imposición de medidas coercitivas unilaterales, y estamos comprometidos a promover un orden internacional más democrático", afirma el punto 11 que cierra con la defensa de los 32 países firmantes al Principio de Una Sola China.

También pide por la reforma del sistema financiero global con el fin de hacerlo más "eficiente y equitativo" e invitan a adherirse a los instrumentos internacionales sobre cambio climático. 

Lo cierto es que la Argentina ha expresado críticas recientes a la Celac, al denunciar el protagonismo indebido de gobiernos autoritarios y falta de consenso en la declaración de la última cumbre.

Respecto al vínculo con China, tras haber sido muy crítico con el gigante asiático durante su campaña presidencial, Milei adoptó una posición más pragmática luego de asunción en diciembre de 2023, una decisión que se enmarca en la importancia económica que el país tiene para Argentina.

Según datos oficiales, China se situó en 2024 como el cuarto destino de las exportaciones de Argentina (7 % del total) y el segundo origen de las importaciones del país suramericano (19 % del total).

A pesar de esto, desde su llegada al poder, el presidente argentino ha privilegiado los vínculos con Israel y Estados Unidos, país con el que busca lograr acuerdos bilaterales en materia comercial.