16.05.2025 / IMPORTACIONES

El Gobierno autorizará el ingreso al país de productos veterinarios con "estándares internacionales" y anunció una reducción de los plazos de aprobación

El ministro Luis Caputo informó que a partir de ahora, podrán importarse productos veterinarios de "estándares equivalentes", entre ellos, vacunas, medicamentos y kits de diagnóstico, para afianzar la apertura al mercado internacional. En sintonía, el Gobierno aoctó el plazo de aprobación.




Siguiendo su plan económico de desregulación en sectores estratégicos, el Gobierno nacional habilitará la importación de productos veterinarios provenientes de países con altos estándares sanitarios. Así lo anunció el ministro de Economía, Luis Caputo, en redes sociales, donde explicó que la medida alcanza a variedad de productos, entre ellos, medicamentos, kits de diagnóstico, vacunas y productos biológicos de uso exclusivamente veterinario, incluyendo la vacuna contra la fiebre aftosa.

La resolución 333 del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) establece que se reconocerán registros de productos provenientes de países con procesos regulatorios estrictos. En la lista figuran: Estados Unidos, Japón, Suecia, Suiza, Israel, Canadá, Austria, Alemania, Francia, Reino Unido, Países Bajos, Bélgica, Uruguay, Dinamarca, España e Italia.

Según Caputo, la resolución “promueve el acceso a insumos de calidad con estándares internacionales” y además “reduce significativamente los plazos de aprobación: antes se demoraba dos años y ahora el tiempo de espera tendrá un máximo de 90 días hábiles administrativos”.



El titular del Palacio de Hacienda se refirió al impacto económico que tendría la importación de dichos productos, como la vacuna antiaftosa, que actualmente tiene un valor superior en Argentina respecto de países vecinos. “Se espera un impacto en la reducción de los costos de productos estratégicos, como la vacuna contra la fiebre aftosa, que en la Argentina cotiza en torno a los 1,20 dólares por dosis, mientras que en países limítrofes como Paraguay y Uruguay su valor ronda los 0,37 y 0,50 dólares respectivamente”, indicó.

Caputo enmarcó la decisión en una estrategia más amplia de apertura y competitividad: “Seguimos dando muestras de que un país con reglas claras, que genere competitividad y esté a la vanguardia de estándares internacionales vigentes, es posible”.

Desde la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia celebraron el cambio, al considerar que “cambia todo” el proceso vinculado con los productos veterinarios, al hacerlo “más simple” y respaldado por “la aprobación de los países de alto estándares sanitarios”.