07.07.2025 / DÓLAR

El dólar roza los $1.300 y presiona al mercado pese a la mayor liquidación del agro

La divisa escaló $24 en la apertura y se vendió a $1.284 en los bancos; analistas atribuyen el salto al pago de aguinaldos, al turismo adelantado, a la cobertura de exportadores y a las compras discretas del tesoro.





El tipo de cambio minorista volvió a recalentarse al inicio de la semana y quedó a un paso de los $1.300. En las operaciones por homebanking y ventanilla el billete se pagó $1.234 para la compra y $1.284 para la venta, mientras que en el Banco Nación trepó a $1.275. La brecha se amplió con un blue que tocó $1.240 y con un MEP en $1.269, en una rueda atravesada por demanda privada sostenida.

La escalada se consolida tras una semana en la que el oficial subió 4,2 % y superó de forma consecutiva el centro de la banda cambiaria. La presión se siente también en los contratos de futuro —el tramo a mayo de 2026 ajustó 4 %— y en los financieros, con el CCL en $1.273. El movimiento se da a contramano de la inyección récord de divisas del agro, que liquidó US$ 1.500 millones en los primeros días de julio.

Según Ámbito, un informe de Adcap profundizó en las causas y mencionó cuatro frentes de presión. “Aunque probablemente solo una fracción de ese monto se haya dolarizado, el enorme volumen de pesos en circulación — amplificado por las inyecciones de liquidez del Tesoro a mediados de junio— podría haber superado la oferta de divisas. Esto es consistente con la fuerte caída en las tasas overnight, que ahora se negocian 10 puntos porcentuales por debajo del promedio de la semana pasada, lo cual indica un exceso de liquidez”, destacaron. Además, subrayaron el impacto de un turismo que aprovecha la apreciación del peso: “Los datos preliminares sugieren un aumento anticipado en los viajes al exterior, ya que los veraneantes argentinos aprovechan las ventanas estacionales para gastar fuera del país. Los indicadores de alta frecuencia apuntan a una aceleración de la demanda turística más rápida de lo habitual, en línea con años anteriores en los que el turismo emisivo ejerció presión estacional sobre el mercado cambiario”.

Cabe señalar que el análisis incluyó la maniobra de los propios exportadores, que recompran dólares para cubrir costos de la próxima campaña: “Con los pagos de insumos para la próxima temporada de siembra acercándose más adelante este año, algunos podrían estar cubriéndose en el mercado paralelo o usando futuros para restablecer su exposición al dólar a tipos más favorables”. Finalmente, en los despachos oficiales admiten que el Tesoro aprovecha el flujo estacional para fortalecer reservas mediante compras en bloque, en línea con la operación de US$ 200 millones revelada días atrás por el ministro Luis Caputo.