06.08.2025 / MÁS DEL 80% DEL PADRÓN VOTARÁ EN UN CENTRO DIFERENTE

Cambios en el padrón bonaerense: el juez Ramos Padilla justificó la decisión que se valió las críticas de la gobernación

Las modificaciones comenzarán a regir en las legislativas del 7 de septiembre y el 26 de octubre. Se incorporaron 500 nuevos centros de votación y se priorizaron escuelas accesibles.





El juez federal con competencia electoral en la provincia de Buenos Aires, Alejo Ramos Padilla, defendió públicamente los cambios implementados en el padrón bonaerense al considerar que "afectarán positivamente" en las próximas elecciones legislativas. La decisión, que despertó críticas dentro de la gobernación provincial por posibles complicaciones logísticas y, principalmente, por observarse a gran escala en la Tercera Sección Electoral donde iba a competir la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner, fue justificada como una medida para mejorar las condiciones de votación y hacer más accesibles los centros electorales.

Según explicó el magistrado en declaraciones radiales, los cambios se adoptaron tras un relevamiento exhaustivo sobre más de 19 mil establecimientos educativos en la provincia, en conjunto con los 135 municipios, el Renaper y la Dirección General de Escuelas. “Hemos hecho un trabajo potente”, afirmó, al tiempo que destacó que se incorporaron 500 nuevos lugares de votación, en su mayoría escuelas públicas, rediseño que comenzará a regir desde los comicios legislativos del 7 de septiembre (provinciales) y el 26 de octubre (nacionales).

Uno de los principales criterios que guió la reconfiguración del padrón fue la eliminación de locales inadecuados, como jardines de infantes, cuyos mobiliarios están diseñados para niños, o edificios con aulas únicamente en plantas altas. También se dejaron afuera escuelas sin techo bajo el pretexto de proteger a las autoridades de mesa en caso de lluvia o sin acceso al transporte público. A su vez, se priorizó que los votantes puedan asistir a establecimientos más cercanos y con mejores condiciones edilicias.

Pese a las críticas por la cercanía de la medida con la fecha electoral, Ramos Padilla aseguró que los cambios apuntan a una mejora sustancial en la experiencia de los votantes y no deberían afectar negativamente la participación. “Lo más probable es que la mayoría vote en un lugar más cercano y más accesible, con más medios de transporte”, señaló, aunque admitió que algunos ciudadanos podrían ser reasignados a escuelas diferentes dentro de su mismo circuito.

Las autoridades bonaerenses, sin embargo, lanzaron fuertes críticas contra la reconfiguración del padrón. La vicegobernadora Verónica Magario calificó la medida como “nefasto” por tener un impacto más marcado en La Matanza, distrito clave de la Tercera Sección donde ella misma es candidata a diputada, ante la posibilidad de que genere confusión entre los votantes y favorezca el ausentismo. “¿Cómo hacés para avisarle al 80% de la gente que vota en otro lado, cuando está acostumbrada hace 20 años a ir a la misma escuela?”, cuestionó, al tiempo que consideró la decisión de carácter estratégico para el oficialismo nacional. 

A pesar de que el juez reconocó el riesgo de un posible aumento en el ausentismo, este desligó esa posibilidad de la reconfiguración del padrón. “Si hay ausentismo, no está comprobado que tenga que ver con que se modifique la escuela donde se vota. Puede responder a otras razones”, advirtió. Más bien, atribuyó esa cuestión a la fatiga electoral, las modificaciones legislativas en años de comicios y una creciente apatía política. “Hay una crisis de representación que va a influir en el ausentismo político”, agregó.

En esa línea, el magistrado recordó que el juzgado ya había advertido sobre los riesgos de introducir cambios de fondo durante un año electoral, como la aprobación de la Boleta Única de Papel o la suspensión de las PASO. Sin embargo, defendió la decisión tomada en este caso como necesaria.