20.08.2025 / Gremios

La CGT fijó fecha para elegir a sus nuevas autoridades: será el 5 de noviembre, a pocos días de las elecciones nacionales

A fin de año se acaba el mandato de la actual conducción de Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Octavio Argüello (camionero), quienes ya anunciaron que no buscarán la reelección. ¿Continuará un triunvirato o se viene el unicato?





Tras dos años bajo la presidencia de Javier Milei, la Central General de Trabajo (CGT) puso fecha para elegir a sus nuevas autoridades: será el 5 de noviembre, pocos días después de las elecciones nacionales.

Una etapa termina en la principal central obrera del país. A fin de año se acaba el mandato de la actual conducción de Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (estaciones de servicio) y Octavio Argüello (camionero), quienes ya anunciaron que no buscarán la reelección.

A principio de abril, Daer, quien integra al igual que Acuña la conducción desde 2016, había anunciado que “después de 9 años al frente de la CGT tenemos que generar un recambio”. Ahora falta definir cómo será ese recambio.

En lo que sí hay acuerdo es en realizar la elección y los gremios ya pusieron en marcha los engranajes para llevarla a cabo. El primer paso será el 27 de agosto en el camping de SETIA, en Ezeiza. Allí harán un asado para los líderes de la CGT donde se espera definan el futuro de la principal central obrera del país. 

La intención es definir cuál será el formato de conducción, si continuar con el triunvirato o volver al unicato, y los nombres. Ya con eso acordado, el 28 de agosto se reunirá el Consejo Directivo para llamar al Comité Central Confederal, paso previo para convocar al Congreso que elegirá a las nuevas autoridades de la CGT.

La actual conducción llega al final de su mandato con un claro desgaste. Su origen se remonta a 2016, durante el primer año de la presidencia de Mauricio Macri. Ante la falta de un liderazgo fuerte, se eligió un triunvirato que buscó contener a la diversidad de posiciones dentro de la central. Esto no se logró siempre.

En 2016 fueron elegidos Daer, Acuña y Carlos Schmid de la CATT, pero éste último renunció en 2018. En 2021 se volvió a optar por un triunvirato donde renovaron Daer y Acuña y se sumó el camionero Pablo Moyano, hijo de Hugo, el histórico líder sindical. La convivencia se mantuvo hasta 2024, cuando Moyano renunció disconforme por lo que consideraba una "pasividad" de la conducción frente a la motosierra de Milei. Su lugar lo ocupó Argüello, también de Camioneros.

Los candidatos para conducir la CGT: triunvirato o unicato
No sólo los sindicatos más opositores al Gobierno piden por un unicato. Son varios los que consideran que el formato de triunvirato está agotado. No sólo por la dificultad que implica ponerse de acuerdo entre tres líderes sino por el formato de sectores. Cada cosecretario supuestamente representaría un sector. El problema es que hoy es imposible definir sólo tres.

Los que más empujan por un unicato son los gremios opositores, con Furlán de la UOM a la cabeza, que contaría con el apoyo de los estratégicos sindicatos del transporte nucleados en la CATT. La posición es clara, no se puede apostar al diálogo con un Gobierno que cierra cualquier posibilidad de hacerlo. Es necesario un único líder decidido a enfrentar las políticas de ajuste. No es claro que cuenten con un nombre que logre el apoyo de la mayoría de los sindicatos.

Hay otros sectores que también proponen un unicato, pero sin perder el diálogo. Es el caso de Luis Barrionuevo (Gastronómicos), Armando Cavalieri (Comercio) y Jorge Sola (Seguros). Éste último se postula abiertamente para ser el nuevo secretario general de la CGT. Actualmente es el responsable de Comunicación de la central y uno de los nombres que vienen sonando hace tiempo.

A pesar de estas voces por el unicato, lo más probable es que se continúe con el triunvirato. No hay un nombre fuerte y hay gremios dialoguistas importantes como UPCN de Andrés Rodríguez y la UOCRA de Gerardo Martínez que promueven un nuevo triunvirato pero con caras renovadas. Los nombres que empezaron a circular son Cristian Jerónimo (empleados del vidrio), Jorge Sola y Maia Volcovinsky (judiciales).