El Secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, confirmó este miércoles la posible negociación de un swap con Argentina por USD 20.000 millones. La cifra fue revelada a través de redes sociales luego de la cumbre entre el presidente Javier Milei y su par Donald Trump en Nueva York.
Según detalló Bessent, la administración norteamericana está preparada para otorgar un “significativo” crédito stand-by a través del Fondo de Estabilización de Cambios. “Actualmente, el Tesoro está en negociaciones con funcionarios argentinos para una línea de swap de 20.000 millones de dólares con el Banco Central”, precisó.
El funcionario precisó también que “Estados Unidos está preparado para comprar deuda gubernamental secundaria o primaria" y que están "trabajando con el gobierno argentino para poner fin a la exención fiscal para los productores de materias primas que convierten divisas extranjeras”.
La aclaración sobre una intervención en el mercado primario o secundario no es menor porque una de ellas implicaría la emisión de nuevos títulos públicos por parte del país.
Del mismo modo, reveló que están "en contacto con numerosas empresas estadounidenses que planean realizar importantes inversiones directas en múltiples sectores en caso de un resultado electoral favorable”.
"Inmediatamente después de la elección, comenzaremos a trabajar con el gobierno argentino en el pago de las principales obligaciones. Seguiré de cerca la evolución de los acontecimientos y el Tesoro está completamente preparado para hacer lo que sea necesario”, concluyó el Secretario del Tesoro de EEUU.
Qué es un swap de dinero
El swap refiere a un acuerdo financiero entre dos países donde ambos se intercambian divisas por un período de tiempo determinado, bajo el compromiso de devolverlas con ciertas condiciones. Lo curioso del acuerdo anunciado por Bessent refiere a que Estados Unidos no utiliza estas herramientas con paises emergentes, solo los realiza con bancos centrales de economías avanzadas, salvo excepciones.
En este marco, Argentina mantiene actualmente un swap con China, a través del Banco Popular de China (PBoC), quien otorgó USD 18.500 millones. Se firmó en 2009 con Cristina Kirchner como presidenta y luego en 2014 se rubricó un segundo acuerdo que fue renovado en 2017 bajo la presidencia de Mauricio Macri y complementado a fines de 2018.