Un hecho histórico ocurrió en el Vaticano, cuando el Papa Francisco se acercó a la gente y se mostró con un cartel que reclama la apertura del diálogo entre la Argentina y el Reino Unído por la soberanía de las Islas Malvinas. La campaña está basada en la resolución 2065 de la ONU, la cual cumple 50 años.
La resolución 2065 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 16 de diciembre de 1965, reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas y destacó que el caso se encuadra en una situación colonial. El rol de un Papa, más de una personalidad como Francisco quien ha sido el verdadero líder geopolítico mundial de los últimos tiempos, lleva una ola de esperanza para que se pueda comenzar a diálogar.
La iniciativa fue apoyada por diversas personalidades del ámbito académico, deportivo, cultural y político como el presidente de Bolivia Evo Morales y el músico cubano Silvio Rodríguez. Además, siete Premios Nobel leyeron, hace dos meses atrás, una carta al secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki Moon durante la última reunión del comité de descolonización que se hizo en la ONU, en la que se hizo un acto sobre el tema. Adolfo Pérez Esquivel de Argentina; Mairead Corrigan Maguire de Irlanda del Norte; Rigoberta Menchú Tum de Guatemala; Desmond Tutu de Sudáfrica; Jody Williams de Estados Unidos; Shirin Ebadi de Irán y Leymah Gbowee de Liberia apoyaron al pedido argentino.
Luego de la experiencia alcanzada entre Estados Unídos y Cuba, la cual contó con una participación clave del Papa, lleva a mostrar cierto entusiasmo a que surja una iniciativa que lleve a entablar conversaciones con el Reino Unido sobre la soberanía de Malvinas. Francisco intentará poner diálogo, a un conflicto que tuvo una de las guerras más sangrientas de nuestra história producto de la última dictadura cívico militar.