08.10.2015 / A través de un informe

Desde el Fondo Monetario piden ajuste

La entidad asegura que la eliminación de las distorsiones de precios y del tipo de cambio, ajuste fiscal y política monetaria más restrictiva son las políticas que debería seguir la Argentina.




El documento emitido por el Fondo Monetario Internacional para América Latina, llamado “Las Américas: ajustando bajo presión”, sostiene que en el caso del país las medidas a seguir deben ser las de mejorar las variables macroecómicas, que presentan graves desequilibrios. En este sentido estiman una recesión del 0,7 % para el Producto Bruto Interno local.

¿Qué medidas sugieren?

Sobre el tipo de cambio indican que se debería liberar el control sobre la compra de divisas. También explican que hay que dejar a un lado los acuerdos de precios, tales como el programa Precios Cuidados. Además indican que habría que terminar con la regulación de los servicios públicos.

“Se necesitará –agregó el Fondo– un ajuste fiscal y una orientación monetaria más restrictiva para contener los efectos de la inflación. A su vez, la eliminación de subsidios distorsivos allanará el camino para alcanzar un crecimiento más equitativo”, señalan.

Por otro lado respecto a la inflación, fiel a su posición ortodoxa, sostienen que el aumento sostenido de precios “sigue siendo elevada por la monetización del déficit fiscal”. Esto implica la emisión monetaria para cubrir inversiones sociales, de infraestructura y gastos corrientes del sector público.

Sin embargo, en el informe, no explican cómo después de la devaluación de 2014 se generaron importantes suba de precios de parte de los empresarios.

Por su parte el ministro de Economía, Axel Kicillof, que viajó ayer a la reunión del Fondo en Lima realizó duras críticas a las propuestas del organismo. “Resulta muy llamativo el escenario pesimista planteado por el FMI para la Argentina, donde se estima un crecimiento casi nulo para 2015 y una situación recesiva para 2016”, apuntó y agregó: “Las diferentes políticas fiscales expansivas sumadas a los incrementos salariales obtenidos a través de las negociaciones colectivas de trabajo fueron claves en la recuperación”.