09.05.2018 / Exclusivo PA

Las políticas del Banco Central chocarían con la mirada más contemplativa del FMI

En diálogo con Política Argentina, el investigador en economía Pablo Nemiña remarcó que "es irónico" que "la ventanita más progresiva del Fondo se ve impedida de usar por la férrea ortodoxia del BCRA". Todo lo que dijo.

por Luis Torre




El ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, está en Estados Unidos negociando la vuelta de Argentina a los préstamos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Al mismo tiempo, en el país hay voces que señalan la imposibilidad que tendría el gobierno de Mauricio Macri para obtener dinero sin ceder ante fuertes pedidos de ajuste. 

En diálogo con Política Argentina, el analista Pablo Nemiña salió al cruce de la visión oficialista sobre el cambio laxo del organismo que conduce Christine Lagarde. "Yo no comparto el optimismo oficial, los cambios en el Fondo son más marcados en lo discursivo que en lo práctico", señaló. 

El investigador del Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Unsam rebatió la idea que intenta instalar el Gobierno sobre "el cambio progresista" del FMI, comparado con la década del 90. 

"Irónicamente uno de los principales cambios que hizo el FMI es en una posición más heterodoxa con los controles de capital para evitar los shocks cambiarios, sea con entrada o salida de capitales", argumentó Nemiña, y recordó: "Digo que es irónico porque la ventanita más contemplativa en la mirada del Fondo Monetario choca con la ortodoxia el Banco Central"

De esta manera , el sociólogo hizo referencia a la decisión de la entidad que conduce Federico Sturzenegger de dejar flotar el dólar libremente, a pesar de las corridas bancarias que esa política genera. 

"No es sorprendente el regreso al Fondo porque el Gobierno desde se asunción hizo un viraje en la política financiera, orientado a financiarse en el mercado financiero internacional", explicó Nemiña.

Sin embargo, analizó que "a raíz de ruidos externos e internos se le cerró esa canilla de financiamiento. Cuando se cierra esa ventana lo que queda es recurrir a organismos multilaterales como el Fondo".