01.01.2021 / ESPECIALES

El año del COVID: del anuncio de la cuarentena a la llegada de la vacuna

Diecisiete días después del primer caso oficial de COVID en Argentina, el gobierno de Alberto Fernández dispuso el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio en todo el país. La medida se llevó a cabo en diversas fases según las problemáticas de cada latitud a los efectos de evitar la propagación del coronavirus. Nueve meses después, con más de 1,5 millón de casos, la sociedad celebra la llegada de la vacuna Sputnik V.




Sin lugar a dudas el 2020 será recordado como el año del coronavirus. El gobierno nacional tuvo que llevar a cabo medidas de control e infraestructura sanitaria además de iniciativas de orden económico como el IFE y las ATP a los efectos de apaciguar el efecto negativo de la pandemia.

El primer caso fue oficializado el 3 de marzo. Ese día, el ministro de Salud, Ginés González García, detallaba las características del “paciente cero argentino”.  Era un hombre de 43 años que llegó a Buenos Aires procedente de Milán, Italia, y se atendió en una clínica privada de la capital argentina.

EL ASPO

Dos semanas después, el gobierno nacional anunció la implementación del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO). “Nadie puede moverse de su residencia, todos tienen que quedarse en sus casas”, había expresado el presidente Alberto Fernández al señalar que la cuarentena iba del 20 de marzo al 2 de abril inclusive. “Vamos a ser absolutamente inflexibles”, había advertido el mandatario nacional en un marco de alerta y frente a sugerencias como las de los gobernadores Omar Perotti y Gerardo Morales que querían directamente el estado de sitio.



A fines de marzo, el Ministerio de Salud reveló que se detectó el primer contagio 100% autóctono del virus en nuestro país. Se trataba de una persona que no viajó al exterior, ni tuvo un contacto estrecho con algún viajero. También se supo que hay una importante cantidad de pacientes dados de alta.

A medida que fueron pasando los días y las prórrogas, el gobierno estableció una serie de cinco fases que iban del aislamiento estricto, aislamiento administrado, segmentación geográfica, reapertura progresiva y nueva normalidad.

A mediados de abril el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, informó sobre el estado de los doce hospitales que estaban para hacerle frente al coronavirus que brindarán mil camas, 350 de terapia intensiva y otras de terapia intermedia. El Ministerio de Obras Públicas destino $1040 millones para la construcción y equipamiento completo de estas unidades sanitarias adecuadas y se ampliaron a 12 los hospitales modulares a construir en distritos como General Rodríguez, Mar del Plata, Quilmes y Moreno, por lo que el Ministerio de Obras Públicas invirtió $1560 millones.



VILLA AZUL

La situación del COVID tuvo su crecimiento exponencial en mayo en los barrios de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. En junio, el primer foco en el Conurbano fue descubierto en Villa Azul, en el límite de Avellaneda y Quilmes. Empiezan a generarse tensiones entre el gobierno porteño y bonaerense junto a los intendentes peronistas por la flexibilización llevada a cabo en el ámbito de la City.

En la política, se empiezan a dar los primeros casos. El intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, y la ex gobernadora María Eugenia Vidal, son los casos más representativos de cada espacio.

En Julio Argentina llegó a sus primeros 100 mil casos, encontrándose en dos zonas principales la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano bonaerense, el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Al promediar el mes de agosto la pandemia seguía en auge en Argentina, atacando a nuevas zonas del territorio que se habían mantenido libre de contagio y agravándose en la mayoría de las demás zonas afectadas. Las situaciones más graves siguieron estando en el AMBA y Jujuy, con picos de consideración en las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario.

Comienzan a darse también las primeras marchas anti-cuarentena, fogoneadas por la oposición. Las primeras más llamativas fueron las del 9 de Julio y 18 de Agosto.

En Agosto, Alberto Fernández y Ginés González García anunciaron que la vacuna de Oxford se producirá en el país. Fue durante una conferencia de prensa que brindaron en la Residencia de Olivos se detalló que Argentina y México serán los encargados de producir la potencial vacuna para distribuir en Latinoamérica.

EL MILLÓN DE CONTAGIOS

En septiembre, Argentina rompió la barrera del medio millón de positivos con registros positivos diarios superiores a los 10 mil casos. El 19 de octubre Argentina superó el millón de casos positivos de coronavirus desde el comienzo de la pandemia con los 12.982 contagios reportados ese día. De los 1.002.662 contagiados, el 80,18% (803.965) había recibido el alta.



/R) A medida que pasaron los meses el gobierno nacional profundizó las tratativas con el gobierno ruso por la vacuna Sputnik V. La vacuna será provista por el Estado Nacional para todos los que integren la población objetivo definida, independientemente de la cobertura sanitaria.(R)

La vacunación será en etapas, gratuita, voluntaria e independiente del antecedente de haber padecido la enfermedad.

LA LLEGADA DE LA VACUNA

Con el avión de Aerolíneas en suelo argentino y las primeras 300 mil dosis de la Sputnik V disponibles, el punto de partida es el megaoperativo logístico de que en apenas 48 horas se distribuya el producto entre todas las provincias. Trabajarán 116 mil personas entre vacunadores y personal de apoyo, que inmunizarán en 7749 establecimientos de salud de todo el país.

El Gobierno nacional aportará en total más de 51 millones de dosis, lo que representa la mayor campaña de vacunación de la historia de la Argentina. Además implicará el trabajo de 116 mil personas (36 mil vacunadores y 80 mil registradores, orientadores y demás personal de apoyo), y el acondicionamiento de 7749 establecimientos de salud para realizar las inmunizaciones, además de 10 mil voluntarios que se sumarán a través del Programa Activar.

Desde la Jefatura de Gabinete informaron que nuestro país además recibirá en los próximos meses, 22 millones 400 mil dosis de AstraZeneca. 9 millones de dosis del sistema Covax. También señalaron que hay tratativas con Pfizer, con China y con Janssen. El Gobierno pretende inmunizar a toda la población de riesgo antes de marzo 2021.