03.03.2021 / CORONAVIRUS

A un año del primer caso de COVID, Argentina suma 2,1 millones de contagios pero se esperanza en la llegada de más vacunas

Este miércoles 3 de marzo se cumple un año de la notificación del primer caso de coronavirus en Argentina. Tras este vino una serie de medidas para evitar la propagación del virus. Se destacó la ASPO, la DISPO y el plan de vacunación. Después de 365 días, Argentina suma 2.118.676 contagios y 52.192.





El 3 de marzo de 2020 el gobierno nacional anunció el primer caso positivo de coronavirus en Argentina. Esto dio inicio a la pandemia que ya contagió a 2.118.676 personas y se llevó la vida de 52.192 víctimas fatales. En estos 365 días, se aprendió que el virus SARS COV-2 se transmite principalmente por aerosoles, pequeñas partículas que emitimos al exhalar, y por ende todas las medidas de cuidado para evitar su propagación.

En una conferencia de prensa, el entonces ministro de Salud, Ginés González García, confirmó que un hombre de 43 años que había viajado a Europa era el primer paciente con coronavirus en Argentina. En aquel momento la información sobre las vías de transmisión apuntaba a que se producía principalmente por las "microgotas" que emiten las personas cuando tosen o estornudan y que si éstas impactaban en la boca, ojos o nariz de otra se producía el contagio.

La problemática fue incrementando hasta que el 19 de marzo el gobierno nacional anunció la cuarentena y una serie de medidas que permitieron fortalecer el sistema de salud, dañado por la administración anterior.

La cuarentena obligatoria se inició mediante el decreto 297/2020 de necesidad y urgencia (DNU). De esta forma, el país ingresó al "Aislamiento social, preventivo y obligatorio" (ASPO) a partir del 20 de marzo, con fuertes restricciones a la circulación de personas y multas a quienes violen esas condiciones. Se suspendieron las clases presenciales de todos los niveles y los espectáculos deportivos y culturales, y poco a poco empezamos a convivir con barbijos, alcohol en gel y puntuales medidas de limpieza. Para esa fecha, Argentina ya sumaba 128 casos.



Los primeros anuncios estuvieron enmarcados en un consenso casi absoluto con colaboración de fuerzas de la oposición con responsabilidad de gestión pero paulatinamente se fueron fogoneando, desde diversos sectores del espectro opositor, discursos que cuestionaban las medidas de cuidado.

A un año del primer caso de COVID, Argentina suma más de 2,1 millones de casos y un número alarmante de fallecidos: 52.192, ubicándose entre los primeros 15 países con más casos positivos y víctimas fatales.

La esperanza está puesta ahora en la llegada de más vacunas y su correcta implementación. Para los dos meses que vienen, el Gobierno tiene confirmada la llegada de 3 millones de dosis más de Sinopharm y 1,5 millón de Sputnik V. Además, desde la OMS confirmaron el envío de casi 2 millones de unidades a través del sistema Covax. A ese total se debe añadir que la expectativa es recibir en unos 4 millones y media de Oxford-AstraZeneca, de las variantes india y la producida por Argentina-México.