14.04.2021 / Judiciales

“Pedimos que se investigue a los jueces Mariano Borinsky y Gustavo Hornos y que se los destituya”

En el marco de la Operación Olivos, la familia del fallecido canciller Héctor Timerman solicitó ante el Consejo de la Magistratura la remoción de los camaristas de la Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos por su “mal desempeño” en la causa del Memorándum con Irán.





Javier y Jordana Timerman, hermano e hija del excanciller de Cristina Fernández de Kirchner, pidieron la remoción de los camaristas de la Casación Mariano Borinsky y Gustavo Hornos por su “mal desempeño” en la causa del Memorándum con Irán. La presentación se hizo ante el Consejo de la Magistratura

En la presentación dirigida al presidente del Consejo, Diego Molea, hicieron alusión a las recién reveladas visitas de ambos jueces del máximo tribunal penal federal del país al expresidente Mauricio Macri, en coincidencia con el trámite de esa causa.

Los dos jueces integraban la sala IV que resolvió reabrir la denuncia del fallecido fiscal Alberto Nisman por supuesta "traición a la Patria" a raíz de la firma del acuerdo con Irán por el atentado a la AMIA. "Señalamos que el nombre Timerman también es nuestro nombre. Y el de nuestros hijos. Y para nosotros también fue el agravio de la aberrante acusación de encubrimiento y traición a la patria por la que Héctor Timerman fue perseguido”, puntualizaron.

“Efectuamos esta presentación en cumplimiento de la expresa solicitud que hiciera en vida Héctor Timerman, respecto a que, luego de su muerte, no dejásemos de buscar justicia para su nombre mancillado por una persecución judicial que, señalamos impactó de modo trágico y decisivo en su salud”, remarcaron en la presentación.

En el marco de la causa Memorándum con Irán, el 2 de noviembre de 2016, la defensa de Timerman reclamó el apartamiento de los jueces Hornos y Borinsky. Fue cuando la sala IV intervino para resolver en torno a “la duplicación ilegal de actuaciones sobre un mismo hecho que por entonces concretaba el interesado juez Bonadio”.

Esa primera recusación fue rechazada por los propios Hornos y Borinsky el 4 de noviembre de 2016. En aquella respuesta, los dos camarista sostuvieron que “no cabía admitir que... pueda la defensa dudar de la imparcialidad” de ellos “debiendo continuarse sin más dilaciones con la tramitación del expediente”.

Otro detalle es que Hornos y Borinsky también trataron el caso al subrogar en la sala I de la Casación. “A propósito de la intervención paralela que tuvieran esos mismos jueces Hornos y Borinsky, esta vez integrando además la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Federal, también la defensa de Héctor Timerman recusó, por los mismos motivos, el 4 de noviembre de 2016”, a ambos. El resultado fue el mismo. El 14 de noviembre de 2016, Borinsky y Hornos rechazaron apartarse del caso.

Con el camino así allanado, el 29 de diciembre de 2016 tanto Hornos como Borinsky resolvieron reabrir la denuncia que había hecho el fiscal Alberto Nisman que se había desestimado por inexistencia de delito en primera instancia, lo que luego fue ratificado por la Cámara Federal porteña.  Esta decisión fue tomada “apenas unos días antes de que concluía la subrogancia que ejercían temporariamente en esa Sala, apartando a todos los jueces que opinaban distinto a ellos”. 

Según se puede reconstruir, seis días antes de esta resolución, Borinsky había estado en la Quinta de Olivos. Era su sexto ingreso a la residencia presidencial desde la llegada de Macri al gobierno. Lo propio había realizado Hornos, tanto en Olivos como en la Casa Rosada.