16.06.2021 / Mi Anses

Anses: cómo impacta el aumento del 20% en el valor del Fondo Garantía de Sustentabilidad

Tras el pago de IFE en sus tres ediciones, los refuerzos en AUH, AUE y Tarjeta Alimentar, junto con los bonos para jubilados y pensionados, el organismo previsional arrojó un resultado positivo en el balace de patrimonio 2020 a pesar del contexto pandémico.




Los activos que conforman la cartera de inversión del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de Anses aumentaron un 20% durante 2020 en su valor en dólares, a pesar de efecto coronavirus, lo que permitió financiar programas de desarrollo con impacto directo en la creación de empleo.

Así lo destaca el último informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav).

"El cambio en el modelo económico, luego de la asunción del nuevo gobierno en diciembre del 2019, modificó la tendencia a la caída en el valor de los activos del FGS. Entre noviembre del 2019 y diciembre del 2020, la cartera del FGS se valorizó en un 19% tanto en dólares como en moneda constante. La sanción de la ley de defensa de los activos del FGS, en octubre del 2020, fue el siguiente paso para continuar fortaleciendo la valorización en el tiempo del Fondo ya que traspasó los pagos comprendidos en el Programa de Reparación Histórica al SIPA y al Tesoro Nacional", repasa la publicación. 

El canal de patrimonio conformado en 2007 a partir del decreto 897 experimentó durante la era Cambiemos un retroceso del 47% en dólares y 18% en moneda constante, afectado por la ley de Reparación Histórica (que implicó el financimiento a través del FGS del programa emblema del macrismo), y los efectos de la crisis de 2018. 

"El desempeño del Fondo está directamente enlazado en cómo le va a la macroeconomía. No hay formula mágica. Si la economía crece y los bonos y acciones empiezan a repuntar, al fondo le va mejor. Por el contario si se cae en una crisis de deuda y un deterioro en los valores, no hay vuelta que darle", apuntó el economista, docente e investigardor de la UBA y Undav, Sergio Chouza, en diálogo con Política Argentina. 

Sólo en lo que fue el primer signo de la crisis cambiaria que impulsó Cambiemos con el alza de más del 50% de la divisa norteamericana frente al peso y la suba en la tasa de interés del 40%, el país liquidó 6.000 millones de dólares en títulos especulativo al finalizar el período de Federico Sturzenegger en la entidad monetaria, lo que meses más tarde derivó en la toma de deuda más grande otorgada por el Fondo Monetario Internacional (FMI) de 45 mil millones de dólares.

"Lo que estás viendo en este 20% es el inicio de una recuperación producto del canje y eso está enlazado a que, si bien la economía argentina no tuvo un buen resultado producto de la pandemia, sí lo tuvieron los tenedores de títulos soberanos tras el acuerdo con los privados", agregó Chouza en relación a la renegociación por el 93,9% que logró el ministro de Economía, Martín Guzmán, el 31 de agosto de 2020.

El principal activo del FGS le corresponde a los títulos públicos del Estado Nacional: representan el 72,9% de la cartera, que luego del desplome que experimentaron en el período 2016-2019, volvieron a marcar un repunte del 36% entre noviembre del 2019 y diciembre del 2020.




CÓMO IMPACTA EN AUMENTO DEL 20% EN EL FONDO DE GARANTÍA DE SUSTENTABILIDAD DE ANSES 

Tras la sanción de la ley 27.574 de Defensa de los activos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, se creó un fondo fiduciario denominado Programa de Inversiones Estratégicas cuyo administrador es el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), con el objetivo de "invertir en sectores estratégicos para el Estado nacional a fin de fomentar la generación de empleo de calidad".

En la actualidad los fondos destinados por parte de la Anses al Programa de Inversiones Estratégicas ascienden a $100.000 millones de pesos.

"En un escenario de incipiente recuperación económica, el rol del FGS es de suma importancia para reactivar las fuerzas productivas e ingresar en un sendero de crecimiento y desarrollo económico con inclusión social", señala el informe de Undav.

En la misma línea, Chouza destacó: "El FGS puede financiar al Tesoro o comprar nuevos títulos de corto plazo o títulos soberanos y es una manera indirecta de conectarse con actividades productivas porque el Estado tiene un buen componente de su presupuesto destinado a gasto de capital y obras de infraestructura, como también directa como la inversión en fidecomisos o proyectos específicos".

Así, el 62% de los principales inversiones en proyectos productivos del FGS lo absorbe el plan Procrear del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, con un capital de 43.479 millones de pesos.