30.10.2021 / #DIEGOCUMPLE

Diez definiciones políticas de Diego Armando Maradona a lo largo de su vida


En el natalicio del barrilete cósmico recordamos algunos de los hechos políticos trascendentales en los que fue protagonista y síntesis de sí mismo. Que la sola mención su nombre trasciende lo deportivo no es nada nuevo. La política también fue un campo en el que supo meter goles, gambetas y asistencias.







Por Walter Sosa y Pablo Rojas

El Diego fue peronista por idiosincrasia y fe. La unidad de acción y la de convicción unidas en una sola gambeta, o en varias. Complejos, intensos, herejes, celebres, rebeldes, proselitistas, sinceros: así fueron los hechos que el mismo creó con discursos y sentidos acordes a su palabra. De la falacia referida al supuesto apoyo a la Dictadura militar pasando por cubanas amistades y depositar todo su fervor político en la figura de Cristina (…Voy a ser cristinista hasta los huevos), el Diego nos dio una buena brújula para interpretar a la sociedad política.

Maradona visitó la Casa Rosada en varias ocasiones. Una de las primeras fue junto a Alfonsín tras la obtención de la Copa del Mundo en México. Al morir el primer presidente del regreso a la democracia, el astro lo sintetizó: "Hizo cosas buenas y malas, pero se la jugó".



Un año después, llevaría a cabo el primer encuentro de muchos con Fidel Castro, en sus casi tres décadas de revolución. Maradona visitaba La Habana para recibir el premio al Mejor Deportista Latinoamericano del año 86 que entregaba la agencia Prensa Latina y trabaron una estrecha amistad. El 10 comenzaba a posicionarse en el plano geopolítico y, desde entonces, siempre se inclinaría por los gobiernos populares de Latinoamérica.

Después vendría Carlos Menem. Maradona compartió un partido amistoso con riojano recién llegado a la presidencia. Fue  el 22 de julio de 1989 en Vélez ante 40 mil personas. Con idas y vueltas en su relación, Diego fue siempre crítico hacia el menemismo, pero en su autobiografía (Yo soy el Diego) escribió entre las dedicatorias: "Me ayudó a cambio de nada".



El segundo lustro noventista lo vería en una posición más cuestionadora. Argentina comenzaba a padecer la fiesta menemista con índices de desocupación que crecían mes a mes y cuestiones vinculadas a la corrupción que propiciaban el rechazo del pueblo. La foto fue publicada post mortem por Diario Popular. En ella, Maradona exhibe una llamativa remera con la leyenda “Gracias Mingo por cara de tortuga” “Mingo” era el ex ministro de Economía Domingo Cavallo y “cara de tortuga” era Bernardo Neustadt, un salpicado por las denuncias de Cavallo a Alfredo Yabrán.

Macri había llegado a Boca Juniors. Macri `95 era el lema de campaña. En 1997, Diego bautizó al entonces presidente del club de la Ribera como “Cartonero Báez” en medio de una disputa siendo él capitán del equipo. De miradas ideológicas y espirituales opuestas, tuvieron un comienzo ameno pero luego serían enemigos para siempre.

Con la primavera kirchnerista a pleno, Maradona se planta definitivamente como militante de un modelo en el auge de la “Patria Grande” y participa del "No al ALCA" en las Cumbres de las América en Mar del Plata

De hecho, ya durante el Gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, Pelusa se había convertido en un férreo defensor del kirchnerismo. Ante la muerte de Néstor Kirchner, no dudó en ir personalmente a Casa Rosada a manifestar sus condolencias y desde entonces el vínculo con el espacio político se fortaleció.



Años posteriores, en el marco del Mundial de Brasil 2014, El 10 se encontraba trabajando para la cadena TeleSUR. Un video íntimo a bordo de un micro en ese entonces lo muestra cantando a viva voz las estrofas de la Marcha Peronista.

En 2019, a pocos días de haber asumido como presidente, Alberto Fernández invitó al ídolo a Casa Rosada para un mano a mano. Diego no pudo resistirse y se animó a salir a saludar al balcón para una imagen que quedará en la memoria de todos.

Su última pronunciación política se dio en medio de la pandemia. En la misma, Diego Armando Maradona le pide “a Dios” por la aprobación del Aporte Solidario, la iniciativa para asistir a los sectores más vulnerables por medio de un impuesto a las grandes fortunas.