13.04.2022 / ENTREVISTA PA

Daniela Vilar: “Desde el ambientalismo popular estamos trabajando por un ambiente más sano y justo para la provincia”

La ministra de Ambiente bonaerense detalló los siete ejes en los cuáles se desarrolla el plan de gestión ambiental en el territorio. Insistió en la necesidad de un "ambientalismo popular" que no se vea “aislado de la discusión social, política y económica”. También se refirió a los principales desafíos de la Provincia en la materia.

por Walter Sosa





El viernes último, el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó junto a la ministra Daniela Vilar el acto de presentación del Plan de Gestión del Ministerio de Ambiente. Fue en el Estadio Único “Diego Armando Maradona” de La Plata, con la participación del diputado nacional Máximo Kirchner; el ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación, Juan Cabandié; la vicegobernadora Verónica Magario; y el jefe de Gabinete, Martín Insaurralde.



En diálogo con Política Argentina, la ministra Daniela Vilar detalló los principales puntos del Plan de Gestión Ambiental. Entre el fortalecimiento de las áreas naturales hasta la transición ecológica, pasando por la gestión de residuos y la puesta en valor de espacios verdes, la flamante estrategia genera grandes expectativas para los y las bonaerenses.

¿Cuáles son los principales ejes del Plan Ambiental?

El gobernador Axel Kicillof tomó la decisión histórica de crear el Ministerio de Ambiente en la Provincia, lo que expresa el compromiso por el cuidado de nuestros bienes comunes naturales y la comprensión histórica del momento que atravesamos. En función de esto, vamos a trabajar en siete ejes de trabajo ministerial que integran las problemáticas y líneas de acción más urgentes para mejorar la calidad de vida de las y los bonaerenses.

Entre ellas, el fortalecimiento de áreas naturales protegidas y espacios verdes, para garantizar el acceso y el derecho de todas y todos los bonaerenses a disfrutar estos sitios de nuestro patrimonio histórico, natural y cultural. Además, asegurar las condiciones laborales de las y los guardaparques, que cumplen un rol clave a la hora de cuidar la biodiversidad bonaerense, parte de nuestra identidad provincial. Protegerla ante la crisis climática, respetarla  y acercarla a cada vecinx, forma parte de nuestro eje de gestión prioritario. Por eso, también vamos a crear parques ambientales a lo largo de la provincia.

La gestión de residuos también es un gran desafío en el combate contra la contaminación, el saneamiento urbano y de los basurales a cielo abierto. Queremos seguir creando plantas de acopio y tratamiento de los residuos, fortaleciendo los sistemas de gestión con inclusión social de la provincia. En este sentido, es imprescindible generar condiciones laborales adecuadas para las y los reciclados urbanos y cooperativas de reciclado, con infraestructura y generación de empleo, con el fin de fortalecer la economía circular para el valor agregado de los residuos; es decir, poder reinsertarlos en la matriz productiva y combatir la cultura del descarte con mayor conciencia del impacto negativo de los mismos en el ambiente.

En cuanto a los humedales, vamos seguir trabajando en una estrategia provincial junto a los municipios, las comunidades, las y los trabajadores y cooperativas para profundizar la tarea de conservación y aprovechamiento sostenibles de estos espacios naturales que contribuyen en la mitigación de condiciones climáticas extremas. De hecho, ya firmamos un convenio con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en este sentido, para seguir profundizando esta política ambiental de gestión sustentable a partir del desarrollo del Inventario Provincial de Humedales. Conocer el estado de situación de estos espacios nos va a permitir coordinar una estrategia eficaz para garantizar que los humedales sean espacios sanos para las comunidades y propicios para el desarrollo sostenible de las actividades productivas que llevan adelante.

Otro de nuestros ejes estratégicos es la transición ecológica y cambio climático. Con medidas concretas, investigación científica y promoción de inversiones, queremos fomentar la transición ecológica de la provincia hacia la incorporación de energías alternativas, en el marco de una política de adaptación y mitigación del cambio climático. En este punto, tenemos la suerte de contar con la asesoría de Silvia Révora, especialista en política ambiental con una larga trayectoria en la gestión pública.

Por otra parte, la alimentación saludable y sustentable también es una línea fundamental de nuestra gestión ambiental. Sabemos que comer bien es vivir bien, y queremos eso para todas y todos los bonaerenses, en especial para los niños y niñas, para que crezcan sanos, fuertes y más felices. En este sentido, a través de prácticas agroecológicas, vamos a fomentar la producción de alimento soberano, seguro y rico en nutrientes, con la incorporación de huertas comunitarias y acercando las experiencias de compost en los espacios públicos. Kita Gorbán, a sus 90 años, nuestra imprescindible e incansable militante, estamos trabajando con su asesoría para potenciar estas políticas.

Otra pata fundamental del trabajamos que queremos impulsar está centrada en la educación ambiental y participación ciudadana, en el marco de la adecuación del Acuerdo de Escazú. Para nosotros y nosotras es inconcebible desarrollar políticas sin enfoque territorial, activo y participativo de las y los ciudadanos y actores claves de la militancia y el trabajo ambiental. Por eso, vamos a trabajar para garantizar el acceso a la información ambiental para co-crear la agenda ambiental de la provincia, convocando a todos los sectores a ser parte de este proceso.

Por último, estamos articulando el trabajo coordinado con las industrias y PyMES para fomentar el desarrollo, innovación y producción sustentable, a la vez que impulsar el conocimiento científico para evaluar la calidad ambiental para enmarcar la producción dentro de niveles sostenibles y amigables con el ambiente.

De esta manera, desde el ambientalismo popular  estamos trabajando por un ambiente más sano y justo para la provincia. Sabemos que el factor climático es un componente que profundiza la pobreza y afecta a los sectores más vulnerables, más expuestos a sus consecuencias. Mejorar la calidad del ambiente es generar las condiciones por una sociedad más equitativa.

¿De qué hablamos cuando hablamos de ambientalismo popular?

Hablamos de ambientalismo popular porque no concebimos la militancia ambiental como aislada de la discusión social, política y económica que estamos atravesando.

En este sentido, son los sectores más vulnerables los que peor sufren y están más expuestos a estas consecuencias de la crisis ecológica.  Lo vemos en la falta de acceso al agua, a la falta de acceso al hábitat digno, en la mala alimentación de los pibes, cuando se pierde un hogar en una inundación, o hay hambre luego de una sequía. Entonces, si queremos vivir en un país menos pobre, más justo y más igualitario, no podemos perder de vista el factor ambiental, que recrudece las condiciones de vida de los sectores vulnerables.

Vivimos en un mundo y un país desigual, y queremos cambiarlo, por eso hablamos de ambientalismo popular. Con esta perspectiva es que vamos a trabajar e impulsar políticas públicas desde el Ministerio: para mejorar las condiciones ambientales con un horizonte de justicia social.

¿Cuáles son los principales desafíos de la política ambiental en la provincia de Buenos Aires?

La Provincia es una de las más extensas, más pobladas y más diversas del país, lo que conlleva un desafío enorme para toda la gestión pública. Uno de nuestros mayores retos es poder impulsar políticas que contemplen y abarquen la multiplicidad de situaciones, desde las problemáticas de las zonas más urbanas hasta las más rurales, la gestión de territorios tan distintos como humedales, bosques nativos, sierras, costas y ciudades, con poblaciones, actores y realidades disímiles. Pero sin dudas esa gran diversidad es lo que hace tan rico nuestro patrimonio histórico, cultural y natural.

En este sentido, una de las políticas de nuestro Ministerio es avanzar construyendo en contacto y colaboración permanente con los gobiernos locales, donde se territorializan las políticas ambientales, así como también con las comunidades y actores claves que viven el día a día de las problemáticas.

Vamos a co-construir iniciativas con lxs trabajadorxs, las cooperativas, las organizaciones, lxs científicxs, las instituciones, los centros barriales, las pymes, los sindicatos y los municipios. Así, de manera comunitaria, podremos pensar políticas adaptadas a los territorios, que partan desde sus problemáticas, su situaciones concretas y sus potencialidades. Es un trabajo inmenso, pero sabemos que no es imposible: nosotros y nosotras estamos acá porque queremos cambiar la realidad ambiental por un país y una provincia más vivible, socialmente justa y sana.