
La medida se implementó a través del Decreto 312/2025, publicado este jueves en el Boletín Oficial con las firmas de Milei, del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo.
La decisión ya había sido anunciada este miércoles por el vocero presidencial, Manuel Adorni. "El FONDOTEC sólo utilizó 33 millones de los más de 28.000 millones de pesos que le fueron asignados entre 2022 y 2023. Por su parte, se detectó que el FISU compraba terrenos contaminados, concedía obras a cooperativas sin antecedentes y demoraba el desarrollo de las mismas", escribió en su cuenta de X.
Por su parte, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, ironizó que "todo el aura que tuvieron los nombres [de los fondos], no la tuvieron en la gestión". "El FONDOTEC quedó en el olvido y asignó solo el 0,1% de sus fondos. El FISU se convirtió en la palanca de gestión de varios líderes piqueteriles, en particular de Juan Grabois con los resultados que están a la vista", apuntó en la misma red social.
"La solución a la problemática de los barrios populares no es dinero público y corrupción sino darle un verdadero derecho de propiedad a sus habitantes que, sorprendentemente, la Ley 27.453 les niega. Porque el kirchnerismo es así: prefiere tenerte de rehén del dinero público que darte la libertad para poder construir tu propio futuro. Solo cuando llevemos la libertad y el capitalismo allí Argentina tendrá una posibilidad de revertir el déficit habitacional que crearon 50 años de populismo. VLLC!", concluyó.
QUÉ ERAN EL FISU Y EL FONDOTEC
El Fondo de Integración Socio Urbana (FISU) fue un fideicomiso creado en 2019 durante la gestión del expresidente Mauricio Macri que se encontraba bajo la órbita de la Secretaría de Integración Socio Urbana, a cargo de Fernanda Miño, militante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE).
Su finalidad era financiar proyectos de vivienda para los barrios populares a partir de la inscripción de villas en el Registro Nacional de Barrios Populares (ReNaBaP). Su financiamiento se nutría con fondos del impuesto PAIS y, durante la pandemia, con el aporte solidario extraordinario de las empresas. En la esfera internacional, el fideicomiso contaba con múltiples aportes por parte de organizaciones internacionales para realizar obras en asentamientos y barrios de emergencia.
Por su parte, el Fondo de Promoción Científica y Tecnológica (FONDOTEC) fue creado en 1990 mediante la Ley 23.877, con el objetivo de financiar actividades destinadas a la generación de conocimientos científicos, tecnológicos e innovadores. Su estructura contemplaba el uso de recursos tanto del Tesoro Nacional como de fuentes de crédito externo. La subejecución detectada durante los últimos años fue uno de los motivos centrales esgrimidos para justificar su eliminación.