06.08.2025 / Política

Luego de reunir el quórum, Diputados debate el financiamiento universitario y los fondos para el Hospital Garrahan

Se alcanzaron los 134 legisladores presentes en el recinto, lo que permitió dar comienzo formal al debate de una serie de proyectos impulsados por distintos bloques opositores al Gobierno de Milei. El veto a la emergencia en Bahía Blanca quedó afuera del temario. Los proyectos de los gobernadores (fondos de ATN y del Impuesto a los Combustibles Líquidos) se emplazaron a comisiones.





Luego de reunir el quórum necesario, la Cámara de Diputados debate este miércoles el financiamiento universitario y los fondos para el Hospital Garrahan, proyectos rechazados ampliamente por el Gobierno de Javier Milei. 

Con 134 legisladores presentes en el recinto, se dio comienzo formal al debate de una serie de proyectos impulsados por distintos bloques opositores. Vale aclarar que el veto a la emergencia en Bahía Blanca quedó afuera del temario y que los proyectos de los gobernadores (fondos de ATN y del Impuesto a los Combustibles Líquidos) se emplazaron a comisiones. 

El quórum se conformó con el aporte de 87 de sus 98 legisladores de Unión por la Patria, 11 de Democracia para Siempre, 13 de Encuentro Federal, cinco de la Coalición  Cívica, cinco de la izquierda, los monobloques Transformación de la libertaria Lourdes Arrieta y Unidos del radical Mario Barletta, y Sergio Acevedo por Santa Cruz.

No estuvieron cuando se armó el quórum, el correntino Manuel Aguirre de Democracia para Siempre, el chubutense Jorge Avila y el entrerriano Francisco Morchio que responden a los mandatarios Ignacio Torres y Rogelio Frigerio, el diputado de la CC, Juan Manuel Lopez, quien ingresó cuando había comenzado la sesión, que son de los bloques que habían convocado a la sesíón.

Los radicales que dieron quórum fueron Karina Banfi, Martín Tetaz, Roxana Reyes, Fabio Quetlas, Julio Cobos, Gabriela Brouwer, y Roberto Sanchez

El debate de los proyectos comenzó con el aumento de los recursos para las universidades, que tiene como meta un incremento de los recursos para su funcionamiento y convocatoria a paritarias de docentes y no docentes.

En tanto, el proyecto de Emergencia en Pediatría y Residencias, que lleva la firma de diputados de Unión por la Patria, declara la emergencia sanitaria por 2 años de la salud pediátrica y las residencias nacionales, debido a la grave situación que atraviesa el sistema.