Sigue la expectativa en torno a la moneda verde. El tablero minorista afloja y arrastra al “tarjeta” o “ahorro”, que se ubica en $1.735,5. En los paralelos, el MEP cede 0,5% a $1.325,64 y el contado con liquidación baja 0,6% a $1.328,17. Los futuros se mueven con mayoría de alzas: el mercado “pricea” $1.356 para fin de agosto y $1.506 para diciembre, con u$s854 millones negociados.
En diálogo con Ámbito Martín Kalos (EPyCA) sostuvo que el cuadro cambiario luce bajo control por “un esquema razonable” entre oferta y demanda y un agosto de ritmo tranquilo. “No hay una razón para prever una suba nuevamente”, señala, y subraya: “Está claro que el Gobierno está aportando una leve intervención para hacerlo bajar unos pesos desde la suba de julio”. Según el economista, “nadie esperaba que siguiera devaluándose” y “tendría más sentido sostener el tipo de cambio que bajarlo”.
Desde el frente externo, el dólar global recupera algo de terreno: el DXY sube 0,9% intermensual en un marco de volatilidad por los anuncios arancelarios de Donald Trump, según Balanz. En la plaza local, el agro liquida u$s402,873 millones en la última semana, por encima de los promedios de fines de julio.
La atención se concentra ahora en la licitación de deuda en pesos: el Tesoro enfrenta vencimientos cercanos a $15 billones tras el canje del S15G5, que redujo la exposición privada luego de que una porción quedara en manos del BCRA. El menú de instrumentos se conoce este lunes y la liquidación queda prevista para el lunes 18 de agosto, con el objetivo de despejar presiones sobre el tipo de cambio.