
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicará a las 16 el índice de inflación correspondiente al mes de julio, cifra que se espera que ronde el 2%. El anuncio se da en un contexto marcado por la suba del dólar oficial, aunque los analistas señalan que el incremento de la divisa todavía no se trasladó de manera inmediata a los precios.
Como anticipo, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires registró en julio una aceleración y alcanzó el 2,5%, el nivel más alto desde marzo. El alza estuvo impulsada principalmente por Restaurantes y hoteles, y por Transporte. Con este resultado, la variación acumulada en el año llegó al 18,1%, mientras que la interanual se ubicó en el 40,9%.
La consultora EcoGo proyecta un aumento del 1,8% para julio, levemente superior al 1,6% de junio. De confirmarse, la inflación acumulada en 2025 se ubicaría en 17,6%, con un dato interanual de 38,3%. El relevamiento indica que los precios estacionales subieron 3,3% en el mes, traccionados por el gasto turístico propio del receso invernal.
Por su parte, el relevamiento de C&T para el Gran Buenos Aires arrojó un incremento mensual del 1,9%, algo por debajo del 2% relevado en junio. Con este resultado, la inflación interanual bajaría del 38,8% al 35,5%. Además del factor estacional, la consultora destacó un fuerte aumento en verduras, el más alto desde marzo. Desde, en tanto, Equilibra estimaron una suba del 1,9%, con un incremento de 2,4% en precios regulados. En el caso de los estacionales, el alza fue inferior al promedio, con un 1,6%, aunque representó un repunte frente a la baja de 0,2% registrada en junio.
En tanto, PxQ midió una variación de 1,8%, acumulando un 17,1% en el año y un 36,4% en los últimos doce meses. Los principales aportes al índice provinieron de combustibles, pollo y almuerzos fuera del hogar, mientras que Prendas de vestir y calzado mostró una leve baja de 0,1%. La consultora remarcó que no hubo impactos relevantes del tipo de cambio sobre los precios. Por último, Analytica prevé una inflación del 1,9% para julio, con un incremento destacado en frutas y verduras.
INFLACIÓN DE LOS TRABAJADORES
Un informe del Instituto de Estadística de los Trabajadores (IET) de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) y el Centro para la Concertación y el Desarrollo (CCD) expuso que la inflación de los trabajadores subió al 2% en julio con respecto al mes anterior, por lo que el alza acumulada en lo que va de 2025 es de 16,3%. Además, el incremento interanual fue del 36,5%.
El 2% de inflación de los trabajadores en julio registrado por el IET representa una leve suba con respecto a junio, cuando se había alcanzado un 1,8%. En tanto, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) dará a conocer el dato oficial el miércoles. El análisis señala que los mayores incrementos en julio se registraron en Restaurante y hoteles (+3,3%), Recreación y Cultura (+3,2%), Transporte (+3%) y Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,9%). En contrapunto, el rubro de Prendas de vestir y calzado cayó un 1,4%.
En tanto, el director ejecutivo del CCD y exministro de Educación, Nicolás Trotta, advirtió por el aumento de precios en los alimentos: "En julio, la inflación de alimentos más que triplicó la variación de junio, pasando del 0,6% al 1,9%. Este es apenas el efecto inicial de la devaluación de julio y tendrá repercusiones en agosto". También marcó que las remuneraciones salariales se ubican en un 5,5% por debajo de noviembre de 2023.
En tal sentido, el coordinador general del IET, Fabián Amico, marcó el impacto del incremento del dólar en los alimentos: "El pass-through podría ser menor si el Gobierno inhibe la reacción de los costos laborales, pero en ese caso la baja se explicaría por la caída del salario real y la debilidad de los trabajadores".