La Federación Nacional de Docentes Universitarios (CONADU) confirmó que el paro que iniciaron los docentes y nodocentes de todo el país se prolongará hasta el 15 de agosto. “Con trabajadores bajo la línea de la pobreza, no hay universidad posible”, reclamaron desde el gremio, en el marco de la caída del poder adquisitivo y el desfinanciamiento del sistema educativo.
El paro se enmarca en la reciente media sanción de la Ley de Financiamiento Universitario en la Cámara de Diputados, que obtuvo 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones. Los gremios advierten que, al igual que en 2024, el presidente Javier Milei podría vetar la norma, lo que reforzaría la presión de las medidas de fuerza.
Desde la Facultad de Odontología señalaron que los salarios de empleados y docentes “tuvieron un recorte del 45%” y que “los gastos de funcionamiento están congelados, con una inflación de 100 anual nos complica muchísimo”. A su vez, FADUBA advirtió que “Milei recortó en 22,5% las transferencias a universidades nacionales en los primeros cinco meses de 2025” y que el atraso acumulado en el poder adquisitivo alcanza el 91%, equivalente a “casi siete sueldos menos desde diciembre de 2023”.
En Neuquén y Río Negro la situación es similar. El gremio ADUNC, que también se está movilizando, extenderá las medidas de fuerza tras la primera semana de paro nacional, pero lo hará de manera coordinada y rotativa. El cronograma de días de cese total de actividades será jueves 21 y viernes 22 de agosto; martes 26 y miércoles 27 de agosto; y lunes 1 y martes 2 de septiembre. Además, las universidades de ambas provincias se sumarán a una marcha federal universitaria prevista para la primera quincena de septiembre.
Según el gremio, “desde que asumió Milei no hay paritarias, negando el derecho a la negociación colectiva”. Y en ese sentido, subrayaron que “la docencia universitaria sufre el peor atraso de la historia”.