En conferencia de prensa en la Casa Grande del Pueblo, el titular de Economía y Finanzas Públicas explicó que el dólar paralelo ronda los 13,60 bolivianos por unidad y lo vinculó con “factores reales” de la economía. Subrayó que la mejora en la relación de la moneda local con el billete estadounidense se da por el desempeño del comercio exterior.
“La razón por la que ha bajado el precio del dólar en esos mercados paralelos, es porque hay más exportaciones de soja, de madera, de oro, y también han bajado las importaciones. No es porque hay un candidato que está dando seguridad, nada que ver”, afirmó Montenegro.
El funcionario recordó que en mayo el dólar informal tocó un pico cercano a 20 bolivianos, en medio de escasez de divisas, incertidumbre y tensiones comerciales. Contrastó ese cuadro con la estabilidad del tipo de cambio oficial del Banco Central de Bolivia, que desde 2011 se mantiene en 6,96 bolivianos para la venta y 6,86 para la compra.
La baja del paralelo, señaló, fue leída por algunos candidatos como un respaldo a sus propuestas, según difundió la agencia Xinhua. Montenegro desestimó esa lectura y apuntó a no mezclar economía con proselitismo:
“No es correcto vincular la variación del tipo de cambio paralelo con supuestos efectos de declaraciones o candidaturas”, expresó en referencia a los comicios del 17 de agosto.