29.08.2025 / CRISIS

El disparo de las tasas de interés encendió las alarmas en el sector Pyme

Las pymes industriales advierten sobre el aumento de costos financieros y el impacto sobre la rentabilidad, en un contexto de alta volatilidad económica y tasas históricas.





Las pequeñas y medianas empresas industriales enfrentan un entorno cada vez más restrictivo ante la reciente escalada de tasas en pesos. El Gobierno, que busca controlar la inflación y la cotización del dólar, aplicó un fuerte apretón monetario que genera incertidumbre sobre la capacidad de las pymes para sostener su actividad.

El ministro de Economía, Luis Caputo, sostuvo en redes sociales que las tasas “no están ridículamente altas” y remarcó que la "suba va a ser transitoria”, proyectando una baja luego de las elecciones de medio término, que anticipa “muy favorables” para La Libertad Avanza.

El sector fabril ya muestra señales de fragilidad. Datos de la Unión Industrial Argentina indican que, aunque hubo un incremento interanual al mes de julio, el desempeño sigue siendo inferior al de meses previos y al de 2022 y 2023, reflejando dificultades estructurales para sostener la producción y la rentabilidad.

En este marco, el medio Bloomberg informó que desde Laminación Paulista Argentina SRL advirtieron que "la rentabilidad es mala o negativa”, por lo que prevén un deterioro a corto plazo. La industria plástica también habría alertado que las altas tasas encarecen el capital de trabajo: “Sin dudas, afecta. Estamos hablando de 75 días de stock inmovilizado y tasas del 60%, 65% o 70%”.

El impacto financiero no se limita a los préstamos. "El costo de producción se eleva porque la materia prima se paga de contado y los demás costos también, mientras que los clientes pagan a 40 o 45 días”, aseguran desde la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (UIPBA). Esto obliga a muchas pymes a evitar inversiones y a priorizar el descuento de cheques para no entrar en pérdidas.
A estos desafíos se suman la presión impositiva y laboral, el aumento de las tarifas de servicios y energía, y problemas logísticos. Según representantes del sector, el elevado costo de las indemnizaciones y la actualización de salarios de empleados con varios años de antigüedad puede alcanzar cifras millonarias, lo que representa un fuerte impacto para cualquier pyme industrial. En conjunto, advierten que la combinación de tasas altas, costos crecientes y caída de la demanda podría derivar en aumentos de precios y dificultades para mantener la cadena de pagos.