05.09.2025 / REVÉS PARA LLA

El Senado dio media sanción al proyecto que modifica la implementación de los DNU: las claves del dictamen

Con una amplia mayoría, la Cámara alta aprobó cambios al régimen legal de los decretos de necesidad y urgencia, que ahora deberán ser tratados en un plazo de 90 días. La medida apunta a limitar el uso de esta herramienta por parte del Ejecutivo.





La Cámara alta aprobó este jueves la reforma al régimen de decretos de necesidad y urgencia (DNU), con 56 votos a favor, ocho en contra y dos abstenciones. La iniciativa, impulsada por bloques opositores y apoyada por el kirchnerismo, busca limitar la utilización de esta herramienta por parte del Poder Ejecutivo luego de que este haya hecho uso y abuso de los mismos, desde el inicio de su gestión. 

El proyecto establece que los DNU deberán ser tratados por la mayoría absoluta de ambas cámaras dentro de un plazo máximo de 90 días desde su publicación en el Boletín Oficial. Además, cada cámara deberá comunicar a la otra cualquier decisión dentro de las 48 horas hábiles posteriores, garantizando un control recíproco sobre los decretos.

Entre otras restricciones, el dictamen indica que cada DNU deberá limitarse a una única materia y que solo podrá aplicarse durante el período de receso parlamentario. Asimismo, si una cámara rechaza el decreto, queda automáticamente sin efecto, y el Ejecutivo no podrá dictar otro sobre la misma temática durante ese año.

La iniciativa alcanzará tanto a los DNU como a los decretos delegados, pero también a los recientemente anulados por el Congreso, y busca resguardar los derechos adquiridos de los afectados por estas medidas.

La votación también reflejó fracturas internas, puesto que la totalidad del bloque libertario rechazó la reforma, mientras que algunos senadores de la UCR y el PRO (ahora, un partido aliado definitivamente al oficialismo violeta), como Carmen Álvarez Rivero y Francisco Paoltroni, se sumaron al rechazo o se ausentaron como gesto hacia el oficialismo. Las ausencias incluyeron a los radicales mendocinos Mariana Juri y Rodolfo Suárez, Víctor Zimmermann, Carolina Losada y al cordobés del PRO Luis Juez.

 “No puede ser que sea más fácil gobernar mediante DNU”, advirtió Eduardo Vischi, jefe de la bancada de la UCR. Por su parte, la senadora del PRO Guadalupe Tagliaferri consideró que “los que están buscando el oportunismo y ser exactamente lo que critican son ellos. Eso se llama casta”.

Desde el oficialismo, Juan Carlos Pagotto defendió la herramienta al sostener que “se ha hecho abuso de los DNU, pero ¿los gobiernos que están en minoría en la legislatura acaso no tienen derecho a dictar DNU? A mí me hubiera gustado poder tratar esta ley más extensamente y con mucha más consulta”. Con la media sanción, el proyecto pasará a Diputados, donde se definirá si se convierte en ley y limita formalmente uno de los mecanismos más utilizados por Javier Milei.