25.09.2025 / Declaraciones

"¿El productor lo pudo aprovechar?": la crítica de la Sociedad Rural a las retenciones cero

El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, consideró que "muchos productores se quedaron afuera" tras completarse el cupo por USD $7000 millones en tan solo tres días. De todas maneras, el Gobierno anunció hoy que la eliminación de retenciones se mantiene para la carne avícola y bovina hasta 31 de octubre.





El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, criticó este jueves al Gobierno por el fin de las retenciones cero a las exportaciones de soja y otros granos, al considerar que "muchos productores se quedaron afuera" tras completarse el cupo por USD $7000 millones en tan solo tres días. De todas maneras, el Gobierno anunció hoy que la eliminación de retenciones se mantiene para la carne avícola y bovina hasta 31 de octubre.

Pino consideró que el esquema temporal de quita total de las alícuotas debería haberse extendido hasta fin del próximo mes: “El decreto establecía vigencia hasta el 31 de octubre o hasta agotar los 7000 millones de dólares, lo que ocurriera primero, y muchos productores se quedaron afuera. Si se extendiera hasta esa fecha, realmente podría beneficiar al productor”.

"Nunca dudamos que al 31 de octubre se iban a alcanzar los US$7000 millones porque en una ventana como esa los productores íbamos a ver esa posibilidad de vender nuestro producto. Ahora bien, sí nos llamó la atención que en 48, 72 horas se cubrió todo y que volvemos como antes", advirtió el titular de la SRA en radio Mitre.

El jefe de la SRA, de buena relación con el presidente Javier Milei, explicó: “Estamos evaluando a ver cómo se generó esto (el techo del cupo). ¿El productor lo pudo aprovechar? ¿No lo pudo aprovechar? ¿Cómo puede ser que la exportación haya emitido tantas declaraciones juradas, en 48, 72 horas, para cubrir semejante cantidad de dinero?“.

“Hay que ser prudentes, tener datos concretos, ver cómo se generó esto y evaluar hacia adelante que los derechos de exportación puedan volver a estar como hace días. Por lo menos que los productores tengamos certezas en cuánto va a valer nuestro producto de acá para adelante", planteó.

Lo cierto es que el negocio de retenciones cero le generó ganancias por 1.500 millones de dólares a los grandes exportadores del sector agropecuario. Tras la presión del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se completó el cupo de liquidación de 7.000 millones de forma exprés y los pequeños productores se quedaron sin disfrutar de los beneficios. 

De acuerdo al reporte de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, casi el 80% de la liquidación correspondió a porotos de soja y subproductos. El costo fiscal que asumió el Gobierno por no recaudar lo previsto según el esquema de derechos de exportación que regía hasta el viernes pasado fue de 1.513 millones de dólares (0,23% PBI).

¿Quiénes se embolsaron los 1.500 millones con la retención cero? Según las declaraciones, fueron las empresas Bunge, LDC, Cofco, Viterra, Cargill, Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y ADM. Al concentrar el grueso del flujo exportable, la medida del Gobierno funcionó más como un incentivo a la prefinanciación de estas compañías que como una auténtica baja (provisoria) a los productores.

Si el Gobierno hubiera exigido ciertas condiciones, como el pedido de acreditación de la tenencia de los granos, el ritmo de declaraciones hubiera sido más paulatino y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones con los productores.

Ese pequeño grupo de 11 firmas se quedó 1.500 millones de dólares que iban a ser recaudados por el Estado por retenciones que ya no se cobrarán. La jugada fue legal, ya que las cerealeras se aprovecharon de la necesidad del equipo económico y agotaron el cupo según las condiciones establecidas.