30.09.2025 / FINANZAS

Los bonos en dólares extienden la racha negativa y los ADRs se hunden hasta 7% en otra jornada negra



Bajaron fuerte los títulos soberanos y las acciones argentinas en Wall Street, mientras el riesgo país saltó a 1.187 puntos y septiembre quedó como el peor mes en años para la renta variable en dólares. El desplome llega tras nuevas trabas al arbitraje cambiario y versiones de intervención vendedora en el MLC.





Los bonos en dólares revirtieron las subas iniciales y cerraron en rojo, con el Bonar 2041 en -5,1%, el Bonar 2038 en -4,9% y el Bonar 2035 en -3,6%. Los Globales acumulan en septiembre una caída del 11,4%, la mayor en dos años, y empujan el riesgo país a un salto mensual del 43%, hasta los 1.187 puntos básicos. En el equity, los ADRs profundizaron pérdidas: Banco Macro lideró con -7%, seguido por BBVA (-5,4%) y Grupo Supervielle (-5,3%).

En la Bolsa local, el S&P Merval cedió 2,1% hasta 1.755.987,090 puntos y se encamina a un derrumbe del 21% en dólares durante septiembre, la peor performance mensual desde 2020 según GMA Capital. El combo de restricciones al arbitraje entre el dólar oficial y los financieros, más la presunta intervención vendedora del Tesoro en el mercado libre de cambios, alimentó la aversión al riesgo.

Desde la city reconocen que el Banco Central dio de baja un “rulo” que permitía comprar al tipo de cambio oficial, vender vía bono contra dólares financieros y reingresar al oficial aprovechando la brecha. Para Rafael Di Giorno, director de Proficio Investment, persiste la volatilidad en “modo preelectoral” y hasta que se conozca con precisión “de qué se trata la ayuda para la Argentina anunciada por parte del Tesoro estadounidense”. Sobre la restricción a los dólares financieros, señaló que el Gobierno “quiere comprar dólares baratos al tipo de cambio oficial y no quiere que se los saque la gente haciendo arbitrajes”.

Cabe señalar que la desconfianza también pega en los indicadores de humor social: la Universidad Torcuato Di Tella informó un desplome del 8,2% mensual en su Indicador de Confianza en el Gobierno, con una caída interanual del 10%. En este escenario, la economía real acusa recibo del experimento liberal: el encarecimiento del crédito, la inestabilidad cambiaria y la bicicleta oficial convalidan un ajuste que golpea salarios, consumo y producción, mientras los “gestos” externos no llegan a estabilizar un esquema que ya muestra fatiga.