El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aseguró que
“no hay ningún cambio normativo para la compra de dólares por parte de las personas humanas”. Pese a esa aclaración, interrumpió la operatoria que durante meses permitió a billeteras virtuales vender dólares oficiales, bajo el paraguas del banco BIND. La medida alcanzó a Mercado Pago y Cocos Capital, dos de las principales plataformas del sector.
El presidente del BCRA, Santiago Bausili, salió a explicar: "No hubo ninguna medida tomada hoy. No cambia nada en términos normativos. Simplemente nos habíamos encontrado con entidades no autorizadas a realizar transacciones en el mercado de cambios”. En esa línea, informó que se trató de “aclarar una interpretación errónea de la normativa” y reiteró que no hay un nuevo cepo.
Sin embargo, en el mercado fintech señalan que las billeteras ofrecían este servicio desde hace meses, sin lidiar con restricciones del organismo y con amplia difusión. Fuentes privadas remarcaron que el volumen operado no incidía en la tensión cambiaria actual y que el verdadero impacto provino del Banco Central al “salir a explicar que esto no es un cepo”.
En paralelo, desde el BCRA recordaron que “no está permitido tercerizar las operaciones de cambio” y que solo bancos y casas de cambio pueden vender dólares oficiales. Mientras tanto, las fintech aclararon que seguirán operando con dólar MEP, aunque debieron suspender la operatoria del tipo de cambio oficial. “Nos pidieron apagar”, reconoció en redes Ariel Sbdar, CEO de Cocos Capital.
El trasfondo es la creciente presión cambiaria que enfrenta el Gobierno. El martes, en medio de una aceleración de la demanda, el Central debió desprenderse de más de USD 700 millones de reservas para contener al dólar. En este escenario, lo que durante meses fue tolerado terminó siendo cortado de manera abrupta, dejando expuesta la fragilidad de la estrategia oficial frente a la corrida cambiaria.