20.10.2025 / Economía

El Gobierno anunció que negocia un plan de recompra de deuda soberana con la participación de organismos multilaterales

El anuncio lo realizó el secretario de Finanzas Pablo Quirno a través de su cuenta de X. El JP Morgan fue designado para llevar adelante la operación que definió como “Deuda por Educación”.





El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, anunció que la Argentina comenzó negociaciones para una recompra de bonos soberanos en moneda extranjera, estructurada por JP Morgan y bajo el mecanismo denominado “Deuda por Educación”.

“La Secretaría de Finanzas anuncia que ha comenzado las tratativas para una operación de recompra de deuda soberana destinada a reducir el costo de financiamiento del país y fortalecer la inversión en educación”, escribió Quirno. Desde el Ministerio de Economía confirmaron que se trata de bonos emitidos en moneda extranjera.

La mecánica del programa, explicada por Quirno, consiste en recomprar deuda soberana argentina en el mercado y sustituirla por financiamiento a tasas más bajas, apalancado por el apoyo de agencias y organismos multilaterales. JP Morgan fue designado para asistir en la estructuración.

Según el secretario de Finanzas, los ahorros generados se destinarán a consolidar la inversión educativa de largo plazo.

En qué consiste Deuda por Educación
El mecanismo Deuda por Educación (Debt4Ed) transforma deuda pública costosa en inversiones educativas a través de acuerdos que reorganizan las obligaciones crediticias y permiten destinar los fondos liberados al sector educativo. El Banco Mundial explicó que esta estrategia busca mejorar el perfil de la deuda y garantizar recursos estables para el acceso y la calidad educativa. En 2024, Costa de Marfil fue el primer país en implementar este esquema.

Javier Milei reiteró que la Argentina utilizará la línea swap por USD 20.000 millones con el Tesoro de Estados Unidos para afrontar los vencimientos de deuda de 2026 si el país no logra reducir el riesgo país y acceder al refinanciamiento en el mercado voluntario de crédito. La firma del acuerdo con la institución norteamericana fue oficializada esta mañana por el Banco Central argentino.

La preocupación de los inversores sobre la solvencia del país aumentó ante el agotamiento de los recursos del Tesoro para sostener el precio de la divisa dentro de las bandas cambiarias establecidas tras el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 20.000 millones en abril. El año próximo, el Ejecutivo deberá enfrentar vencimientos de deuda en moneda extranjera por USD 18.182 millones entre capital e intereses. Si se suman los compromisos de provincias, empresas y el Banco Central, el total asciende a USD 29.636 millones, según cálculos de la consultora Eco Go.