22.10.2015 / En la recta final electoral

¿Cuáles son los planes de vivienda de cada candidato?

Cuando faltan pocos días para el 25 de octubre, Política Argentina te acerca las propuestas de cada uno de los seis aspirantes a la Presidencia en materia de vivienda. Conocelas.




Otorgar nuevos créditos con bajas tasas de interés, urbanizar villas, construir viviendas, subsidios desde el Banco Central y repartir tierras son algunas de las promesas que más se repiten en todas las campañas de los presidenciables de cara al domingo. ¿Cuáles son los proyectos de los candidatos en materia habitacional y cómo los piensan implementar?

Scioli

 
El candidato del FpV se postula como la continuación de los planes de estos últimos 12 años, con nuevos avances. Entre sus propuestas se encuentran construir 250 mil viviendas anualmente, con un piso de 1 millón nuevas en cuatro años, reducir el déficit habitacional, a través de un plan integral de urbanización de villas/asentamientos  y profundizar el plan PROCREAR, ampliando las líneas de crédito. 

Por otro lado, también plantea exigir a los bancos privados que sean alternativas para que los trabajadores y la clase media cuenten con créditos hipotecarios de largo plazo y a tasas accesibles. 
 
Scioli aseguró que se otorgarán créditos hipotecarios, con plazos y cuotas accesibles según el nivel de ingreso familiar de los nuevos propietarios de las viviendas. Y que todas las viviendas sociales serán repartidas mediante sorteos realizados por Lotería Nacional. Además, aseguró que se aplicarán los principios de la Ley de Acceso justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires a todo el territorio nacional. Así, se espera generar 100.000 lotes por año, con acceso a servicios y con escrituras, en todo el territorio nacional.    

La Ley de Acceso justo al Hábitat de la Provincia de Buenos Aires fue sancionada en el año 2012 y tiene como objetivo regularizar los barrios informales, dar respuesta a la demanda urbano habitacional y reducir la especulación que existe en el valor del suelo. La ley también contempla la cesión del 10% en urbanizaciones cerradas y grandes superficies comerciales “siempre que ocupen predios de más de 5 mil metros cuadrados”. Incluye un aumento en los impuestos para las viviendas deshabitadas que irían a un Fondo Fiduciario que se utilizaría para programas de construcción, autoconstrucción, reparación, remodelación o ampliación de viviendas tanto urbanas como rurales, y fomentar créditos para aquellas familias imposibilitadas de acceder al crédito bancario.

Massa 


Sergio Massa propuso un plan para crear 1,2 millones de viviendas en cuatro años a través de créditos en pesos de la banca privada, pero con tasas aseguradas por el Banco Central. El programa prioriza el acceso al crédito de los jóvenes y los trabajadores informales, que deberían presentar una declaración jurada de bienes.

Si bien el proyecto tiene varias cosas en común con el PRO.CRE.AR, desde el massismo se diferenciaron de la propuesta del gobierno. En lo planteado por el Frente Renovador, se establecería un límite en la tasa de interés para el acceso al crédito, se realizaría una masificación de microcréditos y se otorgarían créditos de cuotas fijas a “10, 15 o 20 años”, entre otras modificaciones.

Daniel Arroyo, asesor del Frente Renovador en el área, dijo que a diferencia del plan gubernamental, en el suyo no deberán esperar a ser sorteados. “La persona que presenta su carpeta para acceder a un crédito puede acceder directamente”, aclaró. “Vamos a hacerlo en pesos y a una tasa fija. El Banco Central va a operar en todo este período como seguro de tasa y como garantía”.

El economista massista Ricardo Delgado explicó: “La clave es dar crédito hipotecario a tasa fija en pesos de 10% para los jóvenes y 12% para el resto. La tasa tendría un seguro del Banco Central. Si el banco cobra más, el BCRA pone la diferencia".

Macri


La propuesta de Cambiemos en materia de vivienda gira sobre cuatro ejes: urbanizar villas y construir viviendas sociales; entregar 750.000 escrituras para quienes no tienen el título de sus casas; otorgar 1.000.000 de créditos hipotecarios con cuotas similares a las de un alquiler, y dotar con servicios a cada vivienda.

El objetivo de lanzar un millón de créditos hipotecarios a 30 años se realizaría con fondos de la Anses, cuya cuota mensual sería parecida a la de un alquiler. Por otro lado, plantea el objetivo urbanizar 100 villas y asentamientos por año durante dos períodos de gobierno, con lo cual se llegaría a un total de 800 asentamientos, algo menos de la mitad de los que existen actualmente, lo cual beneficiaría en ese tiempo a unas 240.000 familias. Por último, se realizarían las  viviendas prometidas (pero no terminadas) por el gobierno actual y se construirán 100.000 viviendas nuevas por año. 

Sin embargo, al líder del PRO los números de la vivienda en la ciudad lo dejan en falta: es una de sus grandes falencias. En sus ocho años de gestión, el gobierno de Macri pudo dar 6121 soluciones habitacionales, es decir, casi el 5 por ciento de lo requerido. Así lo informó el Instituto de Vivienda de la Ciudad (IVC). Según un informe de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), en 2014 la ejecución presupuestaria dejó sin utilizar unos 3500 millones de pesos, más de nueve millones por día. 

En su campaña del 2007 Macri anunció: "Vamos a urbanizar las villas, abrir calles, pavimentar, iluminar y abrir centros de salud y educación. Además, hay que comenzar un plan de construcción de viviendas. La política habitacional de estos años ha sido una estafa. Queremos llegar a construir entre 8 y 10 mil viviendas por año. Eso da que, en 10 años, se puede urbanizar toda la Capital Federal". Ya pasaron 8 años y hay más de 500 mil personas en emergencia habitacional.


Stolbizer


La referente de Progresistas estableció objetivos a corto y mediano plazo. Dentro de "los primeros 100 días" aseguró que se comrpomete a: estatizar el Banco Hipotecario (y que éste financie obras públias), disponer el uso de tierras estatales para fines de urbanización y poner a disposición tierras del estado nacional ubicadas en las ciudades para proyectar áreas de desarrollo urbano estratégico. También dijo que sancionará una nueva ley nacional de alquileres, que asegurará previsibilidad a la actualización de precios, ampliará el acceso a la vivienda con seguros bancarios e incluirá una pena sustancial a las propiedades vacías.

Por otro lado, dijo que desde su espacio fortalecerán el Pro.Cre.AR e impulsarán un nuevo plan: un Pro.Ahorr.AR. Si bien se mantendrá el Pro.Cre.AR, no lo harán utilizando recursos de la ANSES sino involucrando a la banca pública y privada, aunque se seguirá subsidiando desde el Estado para reducir intereses. El Pro.Ahorr.AR creará círculos de ahorro con destino a la inversión en construcción de vivienda única y ampliación o refacción de la existente con premios al final del ciclo de ahorro –similares a los subsidios de las tasas de interés– para cubrir el efecto negativo de la inflación.

En el mediano plazo se propuso construir 500.000 viviendas nuevas y 1.000.000 de mejoras y ampliaciones sustanciales, que se llevarí a cabo de forma mixta con la participación de estado y mercado. Además, dijo que formularán y aplicarán un programa de vivienda para jóvenes y otro de vivienda digna para la tercera edad para sortear las dificultades de acceso al crédito y brindar verdaderas posibilidades de tener una vivienda. También aseguraron que urbanizarán prioritariamente las villas y asentamientos.

Del Caño


Nicolás del Caño, candidato a presidente por el Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), propone la estatización de la banca para evitar la fuga de capitales y la construcción de tres millones de viviendas.

Aseguró que construirán tres millones de viviendas, lo que va a requerir de una amplia red cloacal y de agua potable para una vivienda digna. Dijo que estas se financiarán con la aplicación de un impuesto a las operaciones inmobiliarias. En todo los planes, la prioridad de contrataciones las tendrán empresas recuperadas para eliminar la corrupción y el pago de sobreprecios.

Rodríguez Saá


La propuesta de Compromiso Federal reside en construir 500 mil viviendas por año y con ellos generar un millón de nuevos empleos de forma directa en todo el país. El candidato busca reproducir a nivel macro la política habitacional que realizó en San Luis desde el año '83 y ya lleva más de 60 mil viviendas entregadas en el territorio provincial.