25.10.2015 / Asignatura pendiente en la campaña electoral

El silencio de los presidenciales ante el pedido de regulación del trabajo sexual

Desde AMMAR, la organización que núclea a las trabajadoras sexuales, luchan para lograr una ley que regule su actividad y les reconozca sus derechos laborales. Conocé en qué consiste el proyecto y qué postura tomaron los candidatos.




El empleo, la educación, la inflación y la seguridad, han sido uno de los principales temas de discusión de los candidatos durante la carrera electoral. Sin embargo, algunas demandas sociales quedaron afuera de la agenda de campaña, como por ejemplo: que se reconozca y se regule el trabajo sexual autónomo.
 
Desde la Asociación de Mujeres Meretrices en Acción por nuestros Derechos (AMMAR) se presentó en el Congreso un proyecto que busca normativizar la actividad y de esa forma reconocer los derechos laborales de las trabajadoras sexuales y terminar con la violencia institucional de la que son víctimas.
 
Es por eso que antes de las elecciones primarias le enviaron una encuesta a los presidenciales con el objetivo de conocer su postura frente a esta demanda y para saber qué harán con los códigos contravencionales que criminalizan la actividad, con las zonas rojas y con las medidas que no permiten promocionar los servicios sexuales en los medios de comunicación
 
Sin embargo, los únicos que respondieron fueron  Alejandro Bodart (Movimiento Socialista), Mauricio Yattah (Movimiento Solidario Popular) y Nicolás del Caño (Frente de Izquierda). El referente del FIT fue el único de los seis candidatos que compiten por llegar a la Casa Rosada qué presentó una propuesta, el resto no se expidió al respecto.  
 
 
¿Qué propone el proyecto?
 
1)     Que las personas mayores de edad que no tengan impedimento legal para trabajar en el país puedan prestar servicios sexuales en forma individual o colectiva

2)     Obtener una credencial intransferible que acrediten que está habilitada para desempañar la actividad.

3)     La acreditación se perfeccionará luego de haber hecho un curso que le dé nociones sobre prevención de adicciones y salud sexual, derecho laboral y penal.

4)     Crear dentro del Ministerio de Trabajo una Oficina Nacional de Protección del Trabajo Sexual que cuide por la implementación de la ley y que asesore a las trabajadoras en el acceso a la educación primaria, secundaria y universitaria.

5)     Poder acordar libremente una retribución justa, organizarse sindicalmente y acceder a los beneficios de seguridad social tanto de jubilaciones y pensiones.
 
 
¿Qué postura tienen AMMAR ante la ausencia de respuesta por parte de los principales candidatos? 
 
Política Argentina entrevistó a Georgina Orellano, titular de la organización, quien ante la indiferencia de los presidenciables, explicó que el requerimiento “no fue contestado porque es un tema complejo como el aborto, ninguno de los candidatos se jugó por el aborto”. También, subrayó que es un tema muy susceptible que divide al feminismo y a otros sectores que aún no tienen una postura sobre el tema. Además, en el último tiempo se ha asociado  el trabajo sexual con la trata de personas.

No obstante, durante la campaña para las elecciones generales, tampoco han recibido las propuestas de los candidatos al respecto. Si bien se presentó el proyecto de la mano del Frente para la Victoria, Orellano aclaró que están dispuestas a trabajar con todas las fuerzas que “tengan la voluntad política de velar por la no vulneración de las trabajadoras sexuales”.


¿Cuál fue la propuesta de Nicolás del Caño?

El referente del Frente de Izquierda planteó derogar los artículos de los códigos contravencionales que criminalizan a las personas que se encuentran en situación de prostitución y se pronunció a favor de la auto organización. También, consideró que la violencia institucional ejercida sobre estos grupos es una herencia de la dictadura militar. Del Caño repudió la creación de “zonas rojas”, cuando estas se establecen para descriminar o discriminar o confinar a las personas en situación de prostitución a determinados y arbitrarios trazados territoriales.

¿Cuál será la estrategia de AMMAR para que el proyecto se convierta en ley?

Georgina Orellano sostuvo que a pesar de que los candidatos mejor posicionados no hayan contestado, no bajarán los brazos con la lucha, y advirtió: “Vamos a redoblar nuestra lucha a través de mayor militancia, mayor presencia en los medios y en el territorio y mayor incidencia política. Nunca un presidente nos recibió”.