
Aunque parezca increíble y, a la vista y expectativa que todos teníamos meses atrás,
este martes 29 de diciembre a las 9 de la mañana comienza el operativo de vacunación contra el coronavirus que, por sus dimensiones, velocidad y despligue, es el más grande de la historia argentina.
Es que ocurre tan solo después de nueve meses de pandemia y con muchísimo sufrimiento, contagios y fallecidos. Así,
cada distrito de la Argentina arranca antes del final de 2020, el mismo año en que el coronavirus puso en jaque al mundo y el país, a aplicar las primeras 300 mil dosis de la vacuna Sputnik V. Los primeros destinatarios son los trabajadores de la salud.
La vacuna llegó el jueves de la semana pasada al país e instantáneamente comenzó su distribución para dar inicio a la campaña antes de que termine el 2020.
Según confirmó la ministra de Gobierno bonaerense,
Teresa García, esta mañana "salió la primera distribución de vacunas" hacia los distintos centros de vacunación. En Mar del Plata, que tiene más infectados que La Matanza y es uno de los destinos turísticos posibles para este verano, se priorizan a los profesionales de la salud de terapia intensiva de los hospitales Interzonal General de Agudos y el Materno Infantil.
En el caso de Córdoba, el gobernador
Juan Schiaretti recorrió el centro de vacunación de la ciudad para esta primera etapa, a la espera de que lleguen esta noche las vacunas para comenzar con su aplicación mañana.
En Santa Fe, en tanto, el gobernador
Omar Perotti recibió 24.100 dosis y anunció que a las 9, como en todo el país, este martes comienza el proceso de vacunación "tomando como prioridad a todo el personal de terapias, guardias, ambulancias y responsables de laboratorios".
En La Pampa, el subsecretario de Salud,
Gustavo Vera, estimó que la población a vacunar en la provincia es de 113 mil personas y ayer llegaron al distrito 1.300 vacunas para la primera etapa. Las mismas fueron trasladadas a la Dirección de Epidemiología del Hospital Lucio Molas de Santa Rosa.
Las autoridades sanitarias de San Luis recibieron esta mañana 450 dosis de Sputnik V y en Salta hubo una primera tanda de 4.050 vacunas a distribuir entre los hospitales de la capital, Cafayate, Rosario de la Frontera, Orán y Tartagal. En Santiago del Estero la primera partida de 5.900 vacunas fue recibida y depositada en "los freezers especiales para estabilizar su temperatura", según explicó la directora de inmunizaciones local, Florencia Coronel, mientras que Catamarca recibió 1.350 vacunas para el personal de salud de la provincia y en Jujuy se recibieron 2.250 vacunas, se comunicó oficialmente.
También recibieron vacunas Formosa (1.700), Misiones (2.250), La Rioja (1.300) y Corrientes (3.150). La gobernadora de Río Negro, Arabela Carreras, destacó el lote de vacunas Sputnik V que adquirió el Estado Nacional y confirmó el inicio del operativo en la provincia que distribuyó hoy las 2.200 primeras dosis de Sputnik V en los hospitales de Viedma, General Roca, Cipolletti, San Carlos de Bariloche, Allen y Villa Regina.
El personal del sistema de salud de Neuquén tiene una primera partida de 1.800 dosis, informaron fuentes oficiales y la campaña se realizará en forma simultánea en las ciudades de Neuquén, Cutral Co/Plaza Huincul, Zapala, San Martín de los Andes, Rincón de los Sauces y Chos Malal. Por último, las primeras 900 dosis de la vacuna destinadas a Tierra del Fuego llegaron hoy a los hospitales de las ciudades de Ushuaia y Río Grande para el operativo que comenzará el martes. Télam.
EL COLOSAL OPERATIVO EN TERRITORIO BONAERENSE
La aplicación de la vacuna Sputnik V en la Provincia de Buenos Aires comienza este martes, como en todo el país, entre el personal de la salud, pero por la envergadura, la amplitud y la población del distrito se trata de 110 hospitales de 89 municipios, un hecho al que el gobernador Axel Kicillof calificó como un "desafío colectivo que servirá para cuidarse y disminuir la propagación del coronavirus".
La inoculación arranca a las 9.30 y priorizará al personal de salud que debió inscribirse en el sitio www.vacunatepba.gba.gob.ar. Particularmente hoy comenzó la distribución de la vacuna a los municipios.
"Después de tantos meses de pandemia estamos ante un momento muy importante: finalmente contamos con una vacuna que nos permitirá ir generando las defensas necesarias para prevenir los contagios", afirmó Kicillof en declaraciones a la prensa.
Sostuvo que "el proceso de vacunación será un desafío colectivo, que servirá para cuidarnos y para disminuir la propagación del virus". Con 315 mil inscriptos hasta ahora, el plan continuará con trabajadores y trabajadoras de la seguridad y la educación; personas mayores de 60 años y aquellas de entre 18 y 59 años que integren grupos de riesgo por presentar enfermedades preexistentes.
"La vacunación va a ser un proceso largo, que va a comenzar priorizando a los grupos que están más expuestos al virus y a la población de riesgo", reiteró el gobernador, que además pidió "estar muy unidos y trabajar en conjunto para garantizar el éxito de la campaña de vacunación más grande de nuestra historia".
El Plan Provincial tiene un gestor de turnos para que la vacunación sea organizada, ágil y no signifique un riesgo de aglomeración de personas.
Entre los factores preexistentes que aumentan la probabilidad de presentar cuadros graves ante una infección por coronavirus figuran la enfermedad pulmonar crónica (Epoc), diabetes, enfermedad cardiovascular, obesidad y enfermedad renal crónica.
Aunque se priorizará a la población de mayor vulnerabilidad, la inscripción estará abierta para quienes deseen registrarse y recibir información sobre el plan provincial de vacunación.
Teresa García, además, confirmó que "en enero la cantidad de vacunas se incrementará fuertemente: pasaremos de 300 mil dosis a 5 millones, según la previsión del Ministerio de Salud. "El proceso de vacunación toma aproximadamente 30 minutos porque hay que esperar unos minutos después de la colocación", explicó.