
El ministro de Salud porteño,
Fernán Quirós; el subsecretario de Atención Primaria,
Gabriel Battistella, y la directora general de Planificación Operativa,
Paula Zingoni, brindaron este martes detalles de la situación sanitaria de la Ciudad en relación a la curva de contagios, su evolución y el plan de vacunación, en el marco del distanciamiento social, preventivo y obligatorio por el coronavirus.
Con respecto al fuerte debate establecido sobre la presencialidad en las clases y en relación a la propuesta de Nación de una "semi-presencialidad", Quirós, aseguró que el Gobierno de la Ciudad está dispuesto a “dialogar acerca de cómo mejorar el entorno escolar y el traslado, y cómo hacer la presencialidad más segura”. En el marco de las medidas tendientes a mitigar la expansión de la segunda ola de coronavirus el ministro de Salud aseveró que
"siempre estamos dispuestos a dialogar sobre cómo mejorar el entorno escolar y el traslado, cómo hacer la presencialidad más segura”
Allí, habló de
“dar el debate para que los niños, sobre todo los de mayor vulnerabilidad y los más pequeños, puedan seguir con su presencialidad”. Quirós insistió también en que
“el número de contagios dentro de la escuela, cumpliendo los protocolos, es extremadamente pequeño”. Empero reconoció que el foco debe ser puesto en la circulación y aglomeración de personas en la actividad que se produce entorno a la escuela.
POSIBLES RESTRICCIONES
En este sentido el titular de la cartera de Salud porteña remarcó que si los factores sanitarios “indican que hay que aumentar las restricciones, se propondrán más medidas”, aunque aclaró que se debe hacer
“buscando generar el menor daño posible al ciudadano” y señaló que
“hay alguna sospecha y datos preliminares” que muestran que están empezando a bajar los contagios.
“No se trata de si tiene sentido o no (adoptar nuevas restricciones), porque se trata de evaluar la información sanitaria y científica y explicarle a la gente cuál es el mejor camino de cuidado. Acá estamos frente a una catástrofe mundial, regional, argentina y porteña. Entre todos tenemos que construir ese cuidado”,aclaró el ministro.
Asimismo manifestó que considerarán endurecer las medidas de control sobre el avance del coronavirus al señalar que “
en la medida en que los datos indiquen que tenemos que aumentar las medidas, propondremos aumentar las medidas, pero siempre eligiendo las medidas y que tengamos la seguridad de que van a tener el impacto sanitario que buscamos y no cualquier medida y buscando generar el menor daño posible al ciudadano”.
“Viendo la curva de casos en la Ciudad podemos imaginar lo que va a ocurrir en los próximos días. Llevamos más de 14 días con la curva que ha dejado de crecer, se ha estabilizado estos días e incluso hay un leve descenso de los casos. Seguramente, en los próximos 7 a 10 días veremos cierto grado de estabilidad en la mortalidad. Pero es imposible ver cómo va a seguir la curva. Las medidas que estamos proponiendo y ejecutando buscan bajar la curva de casos”, explicó Quirós.
En cuanto a la ocupación de camas de
Unidad de Terapia Intensiva en el sector público, -arista polémica luego de que trascendiera la entrega en comodato de camas al sector privado por parte de la ciudad-
informó que volvió a superar su pico y alcanzó el 84 %. De acuerdo al reporte de la situación sanitaria, la ocupación de camas UTI aumentó 0,5% en 24 horas, ya que ayer ese porcentaje era de 83,5. El reporte de hoy enciende las alarmas del sistema de salud público al cual tan sólo le quedan disponibles 72 camas de terapia intensiva sobre un total de 450, ya que están ocupadas 378 plazas.
Cabe aclarar que para el 25 de marzo, el sistema de Salud de la Ciudad reportaba una ocupación de camas de terapia intensiva del 27,3% con 123 personas internadas en estado de gravedad. El reporte de hoy agrega que en los casos moderados, la ocupación es de 49,2% y en los leves, de 9,2%.
El Ministerio de Salud precisó además que
el número de contagiados de coronavirus asciende a 328.815 personas, en tanto que 7.891 son los fallecidos en el distrito desde la llegada de la pandemia. La tasa de letalidad, es decir el porcentaje de muertes sobre diagnósticos positivos, se ubicaba en el 2,4%. El parte añadió que 2.807 pacientes fueron dados de alta ayer, con lo cual suman 278.019 las personas recuperadas desde el inicio de la pandemia.
Asimismo el sistema de salud comunicó 2.097 nuevos casos de coronavirus correspondientes a personas no residentes en la Ciudad, con un total acumulado que llegó a 240.559 además de 16 fallecidos (2.600 acumulados) y 2.232 fueron dadas de alta (208.461 acumulado).
Desde la llegada de la pandemia a la Argentina, en marzo del año pasado, fueron realizados en la ciudad de Buenos Aires un total de
3.105.406 hisopados, con un índice de positividad (casos confirmados sobre pruebas realizadas) acumulado de
25,7%; mientras que ayer fueron realizados
20.993 hisopados, con una positividad de 25,6%.
Por otra parte, se informó que en los barrios populares porteños ayer fueron notificados
69 nuevos casos de coronavirus, mientras que 77 personas fueron dadas de alta y se registraron dos fallecidos.
El total acumulado de fallecidos en esos conglomerados es de 310, mientras que la cantidad de personas contagiadas desde marzo es de 21.013, las altas acumuladas son 18.905 y la tasa de letalidad es de 1,48%.