25.09.2023 / Judiciales

La defensa de Cristina Kirchner apelará los fallos que revocaron sus sobreseimientos

La Cámara Federal de Casación Penal revocó la semana pasada los sobreseimientos que se habían dictado a favor de la Vicepresidentaen en las causas de "Hotesur-Los Sauces" y "Memorándum de entendimiento con Irán"."Ambos fallos fueron arbitrarios y serán apelados", sostuvieron.





La defensa de la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner buscará apelar los fallos emitidos por la Cámara Federal de Casación Penal el último lunes con los que fueron revocados los sobreseimientos que se habían dictado en su favor en las causas conocidas como "Hotesur-Los Sauces" y "Memorándum de entendimiento con Irán".

El plazo para presentar los recursos extraordinarios con los que la defensa de la exmandataria pretende llegar hasta la Corte Suprema de Justicia es de 10 días hábiles y los abogados de la exmandataria Carlos Beraldi y Ary Llernovoy trabajaban en esas presentaciones.  "Ambos fallos fueron arbitrarios y serán apelados", sintetizaron las fuentes cercanas a la defensa de Fernández de Kirchner a Télam mientras el entorno de la vicepresidenta mantuvo bajo perfil durante los últimos días en relación con las causas judiciales.

Para las fuentes ambos fallos estaban dentro de lo esperado y remarcaron que ya habían sido anunciados por distintos medios de comunicación, después de que la Corte Suprema de Justicia cesó en sus funciones a la jueza Ana María Figueroa, integrante de la sala de Casación llamada a intervenir en el caso.

A diferencia de otras veces, la exmandataria no reaccionó públicamente a los fallos de Casación en su contra pese a que el sábado encabezó una presentación titulada "De castas, herencias, derrumbes y futuro" por la reedición del libro "Después del derrumbe. Conversaciones de Torcuato Di Tella y Néstor Kirchner" en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET).

Fuentes de su entorno atribuyeron el bajo perfil al contexto electoral y recordaron la frase esgrimida por la exmandataria en diciembre cuando confirmó que no sería candidata a ningún cargo, tras recibir la condena del tribunal oral que juzgó la causa Vialidad. "No voy a someter la fuerza política que me dio el honor de ser dos veces presidenta y una vez vicepresidenta a que la maltraten en período electoral con una candidata condenada", había afirmado la Vicepresidenta.

La Cámara Federal de Casación Penal dispuso el pasado lunes que se realicen los juicios orales por las causas Hotesur-Los Sauces, por supuesta asociación ilícita y lavado de dinero, y otro por el Memorándum de Entendimiento con Irán para volver a analizar la actuación de la justicia en la investigación por el atentado a la AMIA, por presunto encubrimiento, en los que está imputada la vicepresidenta.

Con los votos de los jueces Barroetaveña y Daniel Petrone, la sala primera del máximo tribunal penal del país dejó sin efecto los sobreseimientos dictados por los tribunales orales respectivos.

En el caso Hotesur-Los Sauces, donde hay imputaciones por asociación ilícita y lavado de dinero en el alquiler de propiedades y hoteles pertenecientes a la familia Kirchner, los jueces revocaron los sobreseimientos dispuestos por el Tribunal Oral Federal 5 a fines de 2021.

Los magistrados ratificaron que quedó fuera del proceso Florencia Kirchner, hija de los expresidentes Néstor Kirchner y Cristina Fernández, porque tenía 12 años en el momento en que se habrían producido los hechos.

Así, Casación dispuso que vayan a juicio oral la actual vicepresidenta de la Nación, su hijo, el diputado nacional Máximo Kirchner; su sobrina Romina Mercado, Patricio Pereyra Arandia, el empresario Lázaro Báez, sus hijos Martín, Leandro y Sabrina Báez, Osvaldo Sanfelice, Víctor Manzanares, Carlos Sancho, Cristóbal López y Fabián De Sousa, entre otros.

Asimismo, fueron apartados los jueces del TOF 5 Daniel Obligado y Adrián Grünberg. Esos jueces habían dicho que los fondos que se habían usado para pagar alquileres de habitaciones en el complejo hotelero -la base de la sospecha de supuesto lavado de dinero- eran de "origen lícito" pues estaban bancarizados y "estuvieron respaldados por normas y decisiones emanadas de organismos oficiales y/o autoridades".

Además, aquellos magistrados habían sostenido que debía aplicarse la ley más benigna, y que hasta 2011 -los hechos investigados habrían ido desde 2008 hasta 2015- el "autolavado" (maniobra para blanquear dinero propio) no estaba contemplado por la ley argentina.

-Con información de Télam-