29.07.2025 / POR UN FALLO DE LA JUSTICIA

El Ejecutivo de Córdoba revalidó el aumento a jubilados que eleva la mínima a $700.000

La medida se financiará con fondos recuperados por un fallo favorable de la Corte Suprema ante una histórica deuda de Nación. El anuncio se conoció mientras la provincia refuerza su discurso de defensa del federalismo y del superávit fiscal.





En medio del debate por los recortes nacionales y ante el inminente a la moratoria previsional, el Gobierno de Córdoba ratificó que implementará un incremento significativo para los jubilados provinciales. Tal como había adelantado el gobernador Martín Llaryora, el haber mínimo pasará de $380.000 a $700.000 y se sumará un bono bimestral de $100.000 para quienes cobren hasta $1.300.000.

La decisión se tomó luego de que la Corte Suprema fallara a favor de la provincia en un litigio por fondos previsionales que la Nación adeudaba desde hace años, y beneficiará a más de 57.000 jubilados y pensionados, es decir, la mitad del total de beneficiarios del sistema previsional cordobés.

El Ejecutivo provincial dejó en claro que el dinero recuperado será destinado “íntegramente” a fortalecer la Caja de Jubilaciones, y que este movimiento responde a una política fiscal que busca priorizar el acompañamiento a los sectores más golpeados por el ajuste nacional.

El ministro de Gobierno, Manuel Calvo, señaló este martes que “la deuda de Nación con Córdoba asciende a más de un billón de pesos”, y enfatizó que el superávit cordobés, vigente desde hace más de 20 ejercicios consecutivos, no es un fin en sí mismo, sino una herramienta “para que el esfuerzo del Estado tenga un para qué, con la gente adentro”. Según detalló, desde hace dos meses la Nación comenzó a transferir $5.000 millones mensuales, tras el fallo judicial.

La administración Llaryora defiende el uso de estos fondos como parte de una política previsional autónoma. “La caja de jubilaciones de Córdoba no está transferida al sistema nacional”, recordó Calvo, y sostuvo que la provincia se vio obligada a acudir a la Justicia para reclamar los recursos que le correspondían y que nunca llegaron por la vía automática. Fue ese ingreso extraordinario lo que permitió aplicar el aumento del 84% sobre la jubilación mínima.