08.08.2025 / ECONOMÍA

¿Milei miente?: la base monetaria se habría duplicado en el gobierno libertario por la deuda y los intereses

Pese al discurso oficial contra la emisión, el dinero en circulación creció 97% en un año. El aumento se explica por el pago de intereses de deuda en pesos, las tasas altas, la deuda flotante y las operaciones con dólar futuro.






Lejos de extinguirse, la emisión monetaria mutó de forma. Ya no llega como un adelanto al Tesoro, sino a través de pasivos remunerados, compromisos con vencimientos diferidos y contratos de dólar futuro. Según el último informe del Banco Central, la base monetaria se duplicó en los últimos doce meses, muy por encima de la actividad económica. El agregado M3 subió 64%, mientras que las LECAPs y pases crecieron 5,6% solo en julio.

Según Ámbito, el corazón del esquema es el pago de tasas altísimas para desalentar la compra de dólares. Esas tasas, sin embargo, se cubren con más emisión, lo que genera un círculo vicioso. Además, el Gobierno acumuló deuda flotante —pagos pendientes a proveedores, provincias, universidades y subsidios— que, según la Asociación Argentina de Presupuesto, trepó de $1,25 billones en mayo a $3,87 billones en junio, un salto del 208,87%.

Otra vía de emisión es la venta de contratos de dólar futuro. Si el precio pactado no coincide con el real, el Banco Central cubre la diferencia con emisión. El economista Iván Carrino estimó que un desfasaje de $8 en julio y $30 en agosto implicaría pérdidas por $200.000 millones, el 0,4% de la base monetaria.

Hay que señalar que el debate dividió a economistas cercanos y críticos del oficialismo. Gabriel Rubinstein cuestionó la emisión encubierta y Federico Furiase replicó que no todo pasivo remunerado es inflacionario. Para Marcelo Trovatto, el gasto público “no desapareció, simplemente mutó” hacia el pago de intereses de deuda en pesos, sin que el mercado pueda absorberlo sin presión sobre el dólar.