El dólar oficial retomó la senda alcista este miércoles y cerró en $1.301 en el segmento mayorista, luego de doce jornadas consecutivas a la baja. En el promedio de bancos del Banco Central, el minorista se ubicó en $1.317,84, mientras que en el Banco Nación avanzó a $1.315. El llamado “dólar tarjeta” o solidario alcanzó los $1.709,5.
En paralelo, los financieros acompañaron el repunte: el MEP cerró a $1.309,60 (+1%) y el contado con liquidación a $1.311,61 (+0,5%). El blue, en cambio, retrocedió cinco pesos y quedó en $1.335, operando a contramano del resto de las cotizaciones.
La jefa de economistas de Formula, Marianela Gayá, en diálogo con Ámbito, sostuvo que la suba responde a la restricción de liquidez generada por el aumento de encajes y los cambios normativos del BCRA. “Esto obligó a los bancos a cerrar posiciones antes de lo habitual y explica la volatilidad en las tasas”, advirtió, aunque anticipó que en septiembre la tensión cambiaria podría intensificarse por la estacionalidad negativa del agro y la dolarización de carteras previa a las elecciones bonaerenses.
En los futuros, los contratos cerraron con mayoría de subas. El mercado proyecta un tipo de cambio mayorista en $1.318 a fin de agosto y de hasta $1.505 en diciembre. La presión en el spot frente a los futuros comprimió la curva en el tramo corto, mientras que en el largo se concentró la mayor demanda. La atención de los operadores sigue puesta en la curva de tasas en pesos y en la nueva operatoria de encajes diarios del BCRA, que reconfigura el fondeo bancario y añade un condimento extra de incertidumbre.